↧
LAS ARMAS DEL CRISTIANO
↧
LA VIRGEN DE GUADALUPE DEL AGOSTADERO: UN SUCESO IMPRESIONANTE CASI DESCONOCIDO (VIDEO)
- "Es la segunda manifestación de la Madre de Dios en su advocación de Guadalupe en tierras mexicanas", se dictaminó.
CATOLICIDAD. El año entrante (2015) se celebrarán los 300 años del hallazgo de una imagen natural (en tercera de dimensión como escultura) de la Virgen de Guadalupe que formaba parte de la raíz del tronco de un encino removido y localizado (en 1715) al estar arando la tierra en la Hacienda de Agostadero (hoy Villa García, en el estado de Zacatecas, México).
Ahí venía perfectamente plasmada la Virgen de Guadalupe, que se venera en la actualidad en la iglesia parroquial de Villa García.
Expertos en talla de madera han certificado que la imagen no es tallada sino conformada naturalmente sólo por las raíces del mismo encino en que se encontró. Ya después fue pintada (coloreada) y se le adornó (angelitos laterales, rayos, media luna de plata y corona) tal como la conocemos ahora.
Un documento de la época del suceso localizado recientemente -en el año 2011- en los archivos de la Arquidiócesis de Guadalajara, viene a autentificar los hechos con testimonios de testigos de los mismos.
Estos son los acontecimientos que constan. ¿Milagro?, ¿capricho de la naturaleza que formó una imagen tan precisa e igual a la Virgen del Tepeyac?, ¿coincidencia?. Sobre la causa de los mismos cada quien puede formarse su propio juicio, pues no es dogma de fe su origen por una intervención sobrenatural, pero nos dice el cronista del lugar, don Joel Hurtado Santos, que los eclesiásticos que analizaron -en su momento- el suceso así lo consideraron y aprobaron su culto con estas palabras: "Es la segunda manifestación de la Madre de Dios en su advocación de Guadalupe en tierras mexicanas".
Estos son los acontecimientos que constan. ¿Milagro?, ¿capricho de la naturaleza que formó una imagen tan precisa e igual a la Virgen del Tepeyac?, ¿coincidencia?. Sobre la causa de los mismos cada quien puede formarse su propio juicio, pues no es dogma de fe su origen por una intervención sobrenatural, pero nos dice el cronista del lugar, don Joel Hurtado Santos, que los eclesiásticos que analizaron -en su momento- el suceso así lo consideraron y aprobaron su culto con estas palabras: "Es la segunda manifestación de la Madre de Dios en su advocación de Guadalupe en tierras mexicanas".
En la comunidad de la presa del Capulìn, al norte de la ciudad se localiza la ermita donde se apareció la imagen.
Veamos, ahora, el documental en el que se narran todos los acontecimientos que se dieron desde 1715, año en que se encontró la imagen, hasta la localización del documento que los avala.
↧
↧
AVANZA INICIATIVA PANISTA A FAVOR DE LA VIDA DESDE LA CONCEPCIÓN EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (MÉXICO)
Se solicita que el Estado proteja y tutele el derecho a la vida que todo ser humano tiene, y que desde el momento de la fecundación entre bajo la protección de la Ley y se le repute como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta su muerte natural
Fuente: Perla Martínez y Abraham Vázquez para REFORMA 29 de mayo 2014
MONTERREY, N.L., MÉXICO. 29-V-14. Luego de dos días de manifestaciones a favor y en contra, así como de una supuesta "línea" del Gobierno federal para que el PRI no la apoyara, ayer la bancada tricolor se sumó a la del PAN y a la independiente para aprobar una reforma al Artículo 1 de la Constitución estatal que eleva a rango constitucional el derecho a la vida.
La reforma al Artículo señala que el Estado reconocerá y protegerá el derecho a la vida desde el momento de la fecundación y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural.
La iniciativa, del diputado panista Francisco Treviño, obtuvo 33 votos a favor en la primera vuelta. El PRD, PT y Nueva Alianza votaron en contra.
Al ser una reforma constitucional, requiere de dos votaciones y el dictamen que se presente para la segunda vuelta deberá contar con el apoyo de al menos 28 diputados.
En la sesión de ayer, la última del periodo ordinario de este segundo año, también se aprobó la primera vuelta de la reforma a la Ley Electoral, que incluye conceptos como candidaturas independientes, paridad en los cargos de diputados y Ayuntamientos y la reelección de Alcaldes y legisladores.
Se prevé que durante la primera quincena de junio se convoque a un periodo extraordinario para la aprobación en segunda vuelta, pues para que entre en vigor para la jornada electoral del próximo año, deberán estar listas a más tardar el 30 de junio.
Manifestantes a favor y en contra de la llamada Ley Antiaborto cercaron al Congreso.
Por un lado, integrantes del colectivo "Yo Soy Voz" apoyaban la reforma, mientras opositores a la iniciativa expresaban su rechazo y forcejearon con personal de seguridad buscando que los dejaran entrar.
Fuente: Perla Martínez y Abraham Vázquez para REFORMA 29 de mayo 2014
↧
CONVERSIÓN DE DOS PROFESORES: DE PROTESTANTES A DEVOTOS DE LA INMACULADA
↧
DESTINO DE CRUZ
LAS OBRAS DE MISERICORDIA
Tarda unos segundos en bajar el audio. Si te pide ir a Goear, actualiza de nuevo la página con F5. Escúchalo mientras miras las imágenes (luego podrás leer la letra que está más abajo).
Escuchemos esta bellísima canción argentina en la voz de Marito que si bien fue escrita para la época navideña, tiene una vigencia plena en cualquier época del año. Sirva para hacernos reflexionar en la necesidad de ver por los que poco o nada tienen y cuestionarnos con sinceridad qué hacemos por ellos. Siempre habrá algo en que se pueda ayudar, sin importar nuestra condición social ni nuestros haberes.
Dice Cristo: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". El Catecismo Mayor de San Pìo X pregunta: "¿Quiénes son los misericordiosos?" para enseguida responder: "Misericordiosos son los que aman en Dios y por amor de Dios a su prójimo, se compadecen de sus miserias así espirituales como corporales y procuran aliviarlas según su fuerza y estado".
No, no nos contentemos con dar lo que nos sobra y sentirnos, así, muy "buenitos". Demos lo que necesitamos y démonos nosotros mismos. En particular, no hay más grande obra de caridad que ayudar al prójimo a llegar a Cielo.
No, no nos contentemos con dar lo que nos sobra y sentirnos, así, muy "buenitos". Demos lo que necesitamos y démonos nosotros mismos. En particular, no hay más grande obra de caridad que ayudar al prójimo a llegar a Cielo.
En el mismo Catecismo se nos enseña (los paréntesis son de la Redacción y no del Catecismo):
Las principales obras de misericordia corporales son:
1.ª Visitar y cuidar a los enfermos.
2.ª Dar de comer al hambriento.
3.ª Dar de beber al sediento.
4.ª Dar posada al peregrino.
5.ª Vestir al desnudo.
6.ª Redimir al cautivo; y
7.ª Enterrar a los muertos. (No dice “cremar a los muertos”)
Las principales obras de misericordia espirituales son:
1.ª Enseñar al que no sabe. (Principalmente, la doctrina cristiana sin adulteraciones)
2.ª Dar buen consejo al que lo necesita. (Lo que supone guiarlo para que viva conforme a la ley evangélica)
3.ª Corregir al que yerra. (Especialmente en la doctrina de la Fe católica y la Moral)
4 ª Perdonar las injurias. (Algo que tanto nos asemeja a Cristo cuando lo hacemos)
5.ª Consolar al triste. (Por ejemplo, a los enfermos graves, con la verdad, es decir, la esperanza final de la salvación y el deseo de ella. No entreteniendo a un enfermo grave para que no sepa que puede o va a morir… e impidiendo con ello que reciba los sacramentos, lo que pudiera llegar a llevarlo a condenarse eternamente. En realidad es una de las mejores obras de misericordia llevarles un sacerdote a los enfermos graves o a los moribundos y es una exigencia cuando sus familiares descuidan su atención espiritual o porque no les importa ese aspecto o porque temen -según la carne- que se pueda inquietar el enfermo, ignorando que estará más "inquieto" toda la eternidad si no pone su conciencia en orden antes de morir).
6.ª Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
7.ª Rogar a Dios por los vivos y difuntos. (En la práctica, rezar también por las almas del purgatorio, misas de difuntos, oraciones con indulgencia a favor de las benditas almas, etc.).
Repetimos: No, no nos contentemos con dar sólo lo que nos sobra y sentirnos, así, muy "buenitos". Ni seamos de aquellos que dan caridad únicamente como una mera fórmula para ganar prestigio social, ni juzguemos a otros suponiendo que incurren en ese defecto. Sólo Dios conoce el corazón y la intención de cada uno. En cuanto sea posible, que nuestra mano izquierda no se entere lo que hace la derecha. ¡Hay tanto que podemos hacer en beneficio de una mayor equidad luchando por la justicia social en diversas empresas y preocupándonos verdaderamente de nuestro prójimo al que debemos amar! No olvidemos que también existen los pecados de omisión y de ellos daremos cuenta. Tan grave es la apatía y evitar el compromiso con los que menos tienen como, también, enarbolar su causa como un pretexto político y demagógico para fines meramente partidistas por conveniencia personal o de grupo, y/o para impulsar esquemas o sistemas sociales que la realidad ha comprobado que sólo esclavizan más al pobre, le quitan su libertad y devienen en socializar su miseria, inspirados en tesis materialistas y antirreligiosas que operan, además, contra la parte trascendente del propio hombre: su alma y su espiritualidad. Lo peor es que estas tesis se han infiltrado incluso dentro de la propia Iglesia en detrimento de los mismos pobres y hasta son abanderadas por clérigos modernistas que rocían el marxismo con agua bendita. No, el católico verdadero ama al prójimo en Dios y por amor a Dios, y lucha por la justicia social verdadera y por el bien común. Ni el odio de clases ni la violencia fratricida pueden ser su patrimonio. Lo lamentable es que por la grave descristianización social, producto -en gran medida- de la escuela materialista, laica y atea así como por el descuido en la formación religiosa familiar, en muchos -de cualquier nivel socioeconómico- existe una apatía y un descuido por el segundo mandamiento en el que se resume la Ley: el amor al prójimo como a sí mismos, que exige el desprendimiento del propio egoísmo. Y ello es notorio -en creyentes que lo son ya sólo de nombre- desde un funcionario o ejecutivo enriquecido por la corrupción como hasta en personajes provenientes de clases económicamente bajas que también lo han hecho mediante su incursión en el crimen organizado, empleando como modus vivendi la extorsión, el secuestro, el tráfico de personas y estupefacientes, y el asesinato; sin importarles nada ni nadie más que su propio beneficio a costa de lo que sea y por encima de todo y todos. La injusticia, la corrupción y el egoísmo más profundo campean por todas partes y en todos los niveles y clases sociales.
Hoy, más que nunca, urge difundir de nuevo los principios morales y religiosos por todos los medios en la sociedad. En la familia, en la escuela, en el templo, en los medios de comunicación, etc. Hay que crear hombres con profundas convicciones éticas y religiosas. Cierto que sobre la humanidad pesa el lastre del pecado original y que la maldad y el pecado siempre existirán en mayor o menor medida, pero nunca habían alcanzado este nivel en nuestro medio y sólo retornando al amor a Dios y al amor al prójimo se podrá detener la debacle.
¿Tú en qué forma práctica participas en ello?, ¿qué obras de caridad practicas?, ¿te preocupas por el bien común?, ¿realmente amas a tu prójimo como a ti mismo?
Analízalo y no olvides que en la tarde de la vida seremos juzgados en el amor.
Repetimos: No, no nos contentemos con dar sólo lo que nos sobra y sentirnos, así, muy "buenitos". Ni seamos de aquellos que dan caridad únicamente como una mera fórmula para ganar prestigio social, ni juzguemos a otros suponiendo que incurren en ese defecto. Sólo Dios conoce el corazón y la intención de cada uno. En cuanto sea posible, que nuestra mano izquierda no se entere lo que hace la derecha. ¡Hay tanto que podemos hacer en beneficio de una mayor equidad luchando por la justicia social en diversas empresas y preocupándonos verdaderamente de nuestro prójimo al que debemos amar! No olvidemos que también existen los pecados de omisión y de ellos daremos cuenta. Tan grave es la apatía y evitar el compromiso con los que menos tienen como, también, enarbolar su causa como un pretexto político y demagógico para fines meramente partidistas por conveniencia personal o de grupo, y/o para impulsar esquemas o sistemas sociales que la realidad ha comprobado que sólo esclavizan más al pobre, le quitan su libertad y devienen en socializar su miseria, inspirados en tesis materialistas y antirreligiosas que operan, además, contra la parte trascendente del propio hombre: su alma y su espiritualidad. Lo peor es que estas tesis se han infiltrado incluso dentro de la propia Iglesia en detrimento de los mismos pobres y hasta son abanderadas por clérigos modernistas que rocían el marxismo con agua bendita. No, el católico verdadero ama al prójimo en Dios y por amor a Dios, y lucha por la justicia social verdadera y por el bien común. Ni el odio de clases ni la violencia fratricida pueden ser su patrimonio. Lo lamentable es que por la grave descristianización social, producto -en gran medida- de la escuela materialista, laica y atea así como por el descuido en la formación religiosa familiar, en muchos -de cualquier nivel socioeconómico- existe una apatía y un descuido por el segundo mandamiento en el que se resume la Ley: el amor al prójimo como a sí mismos, que exige el desprendimiento del propio egoísmo. Y ello es notorio -en creyentes que lo son ya sólo de nombre- desde un funcionario o ejecutivo enriquecido por la corrupción como hasta en personajes provenientes de clases económicamente bajas que también lo han hecho mediante su incursión en el crimen organizado, empleando como modus vivendi la extorsión, el secuestro, el tráfico de personas y estupefacientes, y el asesinato; sin importarles nada ni nadie más que su propio beneficio a costa de lo que sea y por encima de todo y todos. La injusticia, la corrupción y el egoísmo más profundo campean por todas partes y en todos los niveles y clases sociales.
Hoy, más que nunca, urge difundir de nuevo los principios morales y religiosos por todos los medios en la sociedad. En la familia, en la escuela, en el templo, en los medios de comunicación, etc. Hay que crear hombres con profundas convicciones éticas y religiosas. Cierto que sobre la humanidad pesa el lastre del pecado original y que la maldad y el pecado siempre existirán en mayor o menor medida, pero nunca habían alcanzado este nivel en nuestro medio y sólo retornando al amor a Dios y al amor al prójimo se podrá detener la debacle.
¿Tú en qué forma práctica participas en ello?, ¿qué obras de caridad practicas?, ¿te preocupas por el bien común?, ¿realmente amas a tu prójimo como a ti mismo?
Analízalo y no olvides que en la tarde de la vida seremos juzgados en el amor.
Canción de cuna navideña
Interpreta Marito.
Interpreta Marito.
Todos van alegres
llegó Navidad
y en mi rancho pobre
y en mi rancho pobre
tristeza solo hay.
No llores mi niño,
ya no llores más,
que nadie se acuerda,
que nadie se acuerda
que no tienes pan.
Allá en un pesebre
dicen que nació
un Niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de Cruz.
Cierra tus ojitos
boquita de pan,
pliega tus alitas,
pliega tus alitas
y duérmete ya.
Repican campanas
llegó navidad,
duérmete mi cielo,
duérmete mi cielo,
mi cielo, sin pan.
Allá en un pesebre
dicen que nació
un Niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de Cruz.
Destino de pobre,
destino de pobre,
destino de Cruz.
↧
↧
INVITACIÓN A ASCENDER

Estos años nuestros, en México, marcan un evidente retroceso moral respecto de la realidad que conocimos los que guardamos memoria de algunas décadas atrás. A todos nos incumbe reaccionar. Principalmente a los jóvenes. Y aquí, una palabra especial para las más jóvenes de mis gentiles lectoras. No creáis que es natural que las cosas sean como las veis actualmente. Os ha tocado vivir en época de regresión moral, de costumbres indelicadas. No creáis que siempre ha sido así y que no puede ser de otra manera. Vosotras, por ventura y desgracia de vuestros pocos años, no tenéis elementos objetivos de comparación; pero yo os puedo asegurar que la sociedad mexicana ha presentado, no hace mucho tiempo, un cuadro infinitamente superior. Y que esa vida personal y social, más fina, más respetuosa, más cortés, más selecta, más limpia, es incomparablemente mejor y perfectamente posible.
A vosotras os toca saberlo... y vivirlo. Con un decoro lleno de amabilidad y alegría, daos a respetar; no os contagiéis de las licencias y vulgaridades circundantes; sabed que lleváis un mensaje de elevación y de pureza; que os toca difundir por el mundo una fragancia divina; que el joven que a vosotras se acerque perciba que sois algo luminoso; eso le alentará indeciblemente más y dará razón para buscar una compañera definitiva para su hogar, no una diversión pasajera para su aburrimiento.
Aun los muchachos ligeros saben perfectamente distinguir y apreciar entre la que sirve "para pasar el rato" y la que sirve "para pasar la vida". Porque no es alarma de espantadizos mojigatos. La inundación de fango crece de tal modo y anega tales praderas que hasta los más despreocupados despiertan y recapacitan. ¡Manos a la obra! Todos tenemos sitio que nos reclama con apremio en esta campaña. Dice admirablemente aquella admirable mujer que se llamó madame Swtchine: "El bien es lento, porque sube; el mal es rápido, porque desciende". No nos sorprenda, pues, ni descorazone, la acelerada vastedad del mal. ¡Fuera desalientos, y a subir!
Alfonso Junco
Alfonso Junco
↧
DESTRUYENDO MITOS
La segunda y cuarta pregunta cuestionan a lo que se conteste a la primera y tercera, respectivamente
El médico aunque enferme puede curar. Los ministros de Cristo no son todos santos. El confesor si peca, también se confiesa y ello no le quita el poder de perdonar. Quien cura el alma de otros con la absolución, también puede enfermarse espiritualmente -que es peor que físicamente- por el pecado. Por supuesto, nada justifica la ofensa a Dios, porque el pecado como tal nunca tiene justificación en nadie. Todo ser humano puede pecar por su naturaleza caída que lo hace proclive a caer en las tentaciones del maligno. El sacerdocio no elimina la humanidad del ministro, aunque le exige -más que a nadie- una vida de santidad. Pero los defectos y errores humanos no quitan que Jesús les delegó ese poder de remitir los pecados ajenos, cuando dijo: ‘A quienes perdonen sus pecados, serán perdonados, y a quienes se los retengan, les serán retenidos’. Jn 20.23. Además, debe saberse que todos somos pecadores y que los sacerdotes confiesan a menudo sus pecados, pues hasta los más santos tienen faltas veniales e imperfecciones.
El catolicismo es la única y verdadera religión fundada por Cristo-Dios y su veracidad no depende del comportamiento -bueno, malo o regular- de sus ministros, como la ciencia médica no es falsa por los malos médicos. Él proclamó: ‘Yo soy la resurrección. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás’. Juan 11, 25-26. ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida’. Juan 14, 1-6. Sólo el débil pierde la fe por el comportamiento de los ministros de Dios. Otro asunto es que pueda y deba huir de los malos pastores, sobre todo de aquellos que destruyen la fe o la moral contraviniendo las enseñanzas de la propia Iglesia y que alejan a los fieles del genuino magisterio. Sólo el jacobino de mala fe -con la arrogancia de quien muchas veces se ostenta como perfecto- descalifica la veracidad del catolicismo en función de los defectos humanos, como si la Verdad revelada por Dios dependiera de éstos.
Así que resulta una falacia impugnar la veracidad de la religión católica con el sólo pretexto del pésimo comportamiento de algunos ministros (que además están traicionando a Cristo y a su Iglesia) como lo hace esa minoría de pederastas, lo que equivaldría a negar la veracidad de una ciencia por el sólo comportamiento de los malos científicos. De este modo, los médicos criminales -que los hay- no descalifican la medicina como tal. De igual manera, no confesarse con un ministro designado por Dios para perdonar los pecados con el pretexto de que es un hombre pecador igual que nosotros, es una falacia semejante a la ridiculez de no querer ir a curarse con un médico porque los médicos también padecen enfermedades.
Es urgente destruir los mitos que esgrimen los enemigos de Dios y que, lamentablemente, hay que reconocerlo, convencen a muchos ingenuos y débiles en la fe que no han escuchado más que lo que dicen estos sofistas sin realizar siquiera, por sí mismos, un más profundo análisis y razonamiento empleando -por lo menos- el sentido común.
El catolicismo es la única y verdadera religión fundada por Cristo-Dios y su veracidad no depende del comportamiento -bueno, malo o regular- de sus ministros, como la ciencia médica no es falsa por los malos médicos. Él proclamó: ‘Yo soy la resurrección. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás’. Juan 11, 25-26. ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida’. Juan 14, 1-6. Sólo el débil pierde la fe por el comportamiento de los ministros de Dios. Otro asunto es que pueda y deba huir de los malos pastores, sobre todo de aquellos que destruyen la fe o la moral contraviniendo las enseñanzas de la propia Iglesia y que alejan a los fieles del genuino magisterio. Sólo el jacobino de mala fe -con la arrogancia de quien muchas veces se ostenta como perfecto- descalifica la veracidad del catolicismo en función de los defectos humanos, como si la Verdad revelada por Dios dependiera de éstos.
Así que resulta una falacia impugnar la veracidad de la religión católica con el sólo pretexto del pésimo comportamiento de algunos ministros (que además están traicionando a Cristo y a su Iglesia) como lo hace esa minoría de pederastas, lo que equivaldría a negar la veracidad de una ciencia por el sólo comportamiento de los malos científicos. De este modo, los médicos criminales -que los hay- no descalifican la medicina como tal. De igual manera, no confesarse con un ministro designado por Dios para perdonar los pecados con el pretexto de que es un hombre pecador igual que nosotros, es una falacia semejante a la ridiculez de no querer ir a curarse con un médico porque los médicos también padecen enfermedades.
Es urgente destruir los mitos que esgrimen los enemigos de Dios y que, lamentablemente, hay que reconocerlo, convencen a muchos ingenuos y débiles en la fe que no han escuchado más que lo que dicen estos sofistas sin realizar siquiera, por sí mismos, un más profundo análisis y razonamiento empleando -por lo menos- el sentido común.
↧
LAS SAGRADAS ÓRDENES. CATECISMO EN VIDEOS. TEMA DIECISÉIS.
A continuación publicamos el tema decimosexto de esta serie de videos para catequesis. Como explicamos en el primer tema, el material está plenamente apegado al dogma y cuenta con la aprobación del entonces arzobispo primado de México. Está dirigido a niños y adolescentes pero también es útil y aprovechable para adultos. Seguramente muchos lectores adultos aprenderán aspectos que desconocían de su fe y de la historia sagrada.
Es muy aconsejable que los papás lo vean conjuntamente con sus hijos, pues es un material muy didáctico y con doctrina segura, para que lo utilicen como complemento en la catequesis familiar. Por supuesto, será de gran utilidad y apoyo didáctico, también, para el catecismo en grupos de iglesias y parroquias.
Para ver todo lo editado (las demás partes de la serie se irán publicando paulatinamente), basta hacer click en nuestra etiqueta:
CATECISMO EN VIDEOS
CATECISMO EN VIDEOS
↧
BENDITA SEA TU PUREZA (VIDEO)
↧
↧
EL ERROR NO TIENE DERECHOS
↧
RELIGIÓN Y CIENCIA
El método propio de las ciencias físicas no es apto para estudiar realidades espirituales. La Filosofía sin la ciencia de la Teología no puede dar las respuestas concretas y certeras al hombre que busca la verdad trascendente de su realidad.
"La idea de que la obra de Dios es racional y puede ser descrita bajo la forma de leyes universales, hizo posible la investigación científica". Así lo expresó A. Maurois. Mariano Artigas explica que "sobre todo, el cristianismo de Europa proporcionó una ‘matriz cultural’ que hizo posible que la ciencia misma tuviera sentido y que los científicos encontraran el estímulo imprescindible para su difícil tarea". (Ver su obra dedicada al tema Ciencia, Razón y Fe, Libros MC, 2 Ed., Madrid, 1985, 187 ps.).
Es que la doctrina cristiana sobre las relaciones entre Dios, el hombre y el universo constituye el fundamento teórico de la actitud científica, y la hizo posible.
Recuerda el mencionado Artigas el punto de vista del historiador de la ciencia y físico Stanley L. Jaki sobre esta cuestión: en las culturas antiguas hubo varios intentos de nacimiento de la ciencia experimental que no llegaron a término, por falta de unas convicciones capaces de prestar a la ciencia sus fundamentos filosóficos. Mas esas condiciones se dieron, por mucho tiempo, en la Europa cristiana. De hecho, la base de la ciencia moderna ha sido siempre un realismo metafísico y gnoseológico, el que se encuentra en continuidad con el razonamiento metafísico que lleva hasta Dios.
Es que la ruta de la ciencia experimental es un realismo en el que se admite la racionalidad del mundo, que existe un orden racional de la naturaleza, que tal orden natural puede ser conocido por la inteligencia humana. Este realismo sólo llegó a ser una convicción generalizada cuando, gracias al cristianismo, una cultura entera admitió que el mundo tiene que ser racional por ser obra de un Dios infinitamente inteligente, y que el hombre tiene la capacidad de conocer ese orden racional por estar hecho a imagen y semejanza de Dios.
Es por ello que cabe afirmar la dirección común de la ruta de la ciencia y del conocimiento racional de Dios, como condición que hizo posible el moderno desarrollo científico. A mayor abundamiento, los grandes científicos que crearon la ciencia moderna fueron creyentes convencidos.
![]() |
Santo Tomás de Aquino. Filósofo y téologo. Doctor de la Iglesia. |
Es oportuno recordar, entonces, que la concepción metafísica central de Kepler era la de la existencia desde la eternidad en la mente de Dios, de ideas arquetípicas, que eran reproducidas, por una parte, en el universo visible y, por otra, en la mente humana. Kepler dejó escritas esas sus convicciones que lo llevaron a hacer la ciencia que hizo. Estuvo persuadido de que el hombre puede conocer las leyes naturales, puesto que Dios quiso que las reconociéramos al crearnos según su propia imagen, de manera que pudiéramos participar en sus mismos pensamientos.
Copérnico tenía las mismas convicciones, como también Galileo y Newton, y las tenían precisamente porque eran cristianos interesados, además, en las cuestiones religiosas y teológicas.
Cuando hay distanciamientos entre la ciencia y la fe, ello proviene de prejuicios o de doctrinas equivocadas que arbitrariamente pretenden presentarse como científicas sin serlo y que ignoran cómo ocurrieron las cosas. Por ejemplo, el materialismo niega la espiritualidad, y por ende la inmortalidad del alma humana; para ello argumenta que la ciencia no puede comprobarla; pero olvida que el método experimental propio de las ciencias físicas no es apto para estudiar realidades espirituales.
Pero debe tenerse presente que siendo tan valiosa por su fiabilidad, debido a la certeza de sus conocimientos, al éxito de sus aplicaciones y al progreso que alcanzan ambos campos, en todo, fuera de la ciencia experimental también se puede alcanzar y se alcanza la certeza. Ello es así porque hay varias formas de saber. Además, el enfoque propio de la ciencia experimental tiene, como se ha señalado, los límites que dejan fuera de consideración las cuestiones vitales más importantes.
Pensar, por otra parte, que todo lo que circula como ciencia es cierto y está demostrado, es un mito que perjudica a la propia ciencia y lleva al cientificismo que es un error.
Los caminos hacia la verdad son muchos. La ciencia experimental se refiere a una parte de la realidad.
Tomado de CIENCIA Y FE por Guillermo Malavassi. Catedrático por cuarenta años de Historia del Pensamiento, ex Ministro de Educación de Costa Rica (1966-1969), ex Diputado (1982-1986), cofundador de la Universidad Autónoma de Centro América (1975-1976), Rector de ella desde su fundación en 1976; autor de varios libros y muchos artículos; comentarista radial del programa PANORAMA desde 1982. Comendador de la Orden Civil "Alfonso El Sabio"; Grand’Ufficiale Dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana; Oficial en la Orden de las Palmas Académicas de la République Francaise; "Galardón Democracia y Libertad" de la Cámara de Comercio de Costa Rica (1990); Académico Honorario de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas; Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Centro América con la mención de Magnvs Docendi Libertatis Defensor.
TEMA RELACIONADO: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Cuando hay distanciamientos entre la ciencia y la fe, ello proviene de prejuicios o de doctrinas equivocadas que arbitrariamente pretenden presentarse como científicas sin serlo y que ignoran cómo ocurrieron las cosas. Por ejemplo, el materialismo niega la espiritualidad, y por ende la inmortalidad del alma humana; para ello argumenta que la ciencia no puede comprobarla; pero olvida que el método experimental propio de las ciencias físicas no es apto para estudiar realidades espirituales.
Pero debe tenerse presente que siendo tan valiosa por su fiabilidad, debido a la certeza de sus conocimientos, al éxito de sus aplicaciones y al progreso que alcanzan ambos campos, en todo, fuera de la ciencia experimental también se puede alcanzar y se alcanza la certeza. Ello es así porque hay varias formas de saber. Además, el enfoque propio de la ciencia experimental tiene, como se ha señalado, los límites que dejan fuera de consideración las cuestiones vitales más importantes.
Pensar, por otra parte, que todo lo que circula como ciencia es cierto y está demostrado, es un mito que perjudica a la propia ciencia y lleva al cientificismo que es un error.
Los caminos hacia la verdad son muchos. La ciencia experimental se refiere a una parte de la realidad.
![]() |
La frase célebre del gran científico Louis Pasteur. |
Tomado de CIENCIA Y FE por Guillermo Malavassi. Catedrático por cuarenta años de Historia del Pensamiento, ex Ministro de Educación de Costa Rica (1966-1969), ex Diputado (1982-1986), cofundador de la Universidad Autónoma de Centro América (1975-1976), Rector de ella desde su fundación en 1976; autor de varios libros y muchos artículos; comentarista radial del programa PANORAMA desde 1982. Comendador de la Orden Civil "Alfonso El Sabio"; Grand’Ufficiale Dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana; Oficial en la Orden de las Palmas Académicas de la République Francaise; "Galardón Democracia y Libertad" de la Cámara de Comercio de Costa Rica (1990); Académico Honorario de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas; Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Centro América con la mención de Magnvs Docendi Libertatis Defensor.
TEMA RELACIONADO: PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
↧
LOS FUTUROS REYES DE ESPAÑA RECHAZAN CELEBRAR UNA MISA TRAS SU ENTRONIZACIÓN
- LA MONARQUÍA SE ALEJA DE SUS HONDAS RAÍCES CRISTIANAS Y CATÓLICAS
- ¿creerán no necesitar la bendición de dios para iniciar su reinado?
- ¿CONVICCIÓN PERSONAL O "TÁCTICA" PARA GANARSE A LAICISTAS Y ANTICATÓLICOS?
La Casa del Rey descartó hoy la presencia de invitados extranjeros en la proclamación de Felipe VI como nuevo monarca de España, prevista para las próximas semanas, y argumenta la falta de tiempo y espacio. El acto tendrá lugar en el Congreso de los Diputados en una sesión solemne de las Cortes Generales e irá seguida de un desfile militar. No habrá misa posterior, como sucedió en la entronización de Juan Carlos I en 1975, informó hoy un portavoz de la Casa del Rey.

6/06/14 (Agencias/InfoCatólica) Felipe VI pronunciará su discurso, escrito por el futuro monarca, en presencia de diputados, senadores y representantes de las altas instituciones del Estado, si bien todavía no se sabe si acudirán sus hermanas, las infantas Elena y Cristina, o sus padres, Juan Carlos y Sofía.
Los responsables de protocolo han estudiado al milímetro cómo fue la ceremonia de proclamación del rey Juan Carlos, en 1975, y también la del juramento del príncipe Felipe en 1986 cuando alcanzó la mayoría de edad, que se realizaron en el mismo lugar.
En un encuentro informativo celebrado en el Palacio de la Zarzuela, el citado portavoz informó que el futuro monarca Felipe VI y su esposa Letizia utilizarán los meses de julio y agosto para desarrollar «con intensidad» viajes de presentación como nuevos reyes dentro de España y por otros países.
Explicó que los destinos se decidirán tras la proclamación del nuevo monarca, aunque «tendría sentido» que entre ellos figuraran Francia, Marruecos y Portugal.
En todo caso, está previsto que los nuevos reyes asistan el próximo 4 de agosto a los actos conmemorativos convocados en la ciudad belga de Lieja para conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial.
↧
"¡QUIERO ESTAR DONDE ESTÁ JESÚS!"
Cierto día llegó a Londres un pastor protestante que se sentía muy atraído hacia el catolicismo, pero aún no se atrevía a dar el paso decisivo. Era padre de familia y venía acompañado de una hijita de 5 años. Visitando distintos edificios, entró también con su hijita en una iglesia católica. Asombrose la pequeña al ver la hermosa iglesia; pero lo que más le llamó la atención fue una lamparita primorosa que ardía delante del Sagrario.
-"Papá: ¿por qué está esa lucecita allí?", preguntó con interés la niña.
-Porque en esta iglesia, hijita mía, allí, detrás de esa puertecita dorada está Jesús.
-Yo quiero ver a Jesús, papá.
-Imposible, niña mía, la puerta del tabernáculo está cerrada. Además, Jesús está allí escondido bajo las especies del pan.
Pero la buena niña repetía con insistencia:
-"¡Quiero ver a Jesús!".
Días más tarde la llevó a una iglesia protestante donde no había altar, ni tabernáculo, ni lámpara.
-"Papá..., ¿porqué no tiene esta iglesia una lamparita como aquella otra iglesia que visitamos el otro día?", preguntó la niña.
Con inmensa pena respondió el padre:
-"Porque Jesús no está aquí, hijita mía".
Miróle la niña muy sorprendida y quedó callada y pensativa.

-"¡Yo quiero ir a donde está Jesús!".
Estas palabras tantas veces repetidas con inmensa tristeza por la buena niña impresionaron grandemente al padre. Como su hija, él también empezó a comprender que solamente somos felices estando con Jesús.
Y desde ese instante fue madurando su heroica resolución: IR A DONDE ESTÁ JESÚS. Bien sabía que muchas privaciones y grandes sacrificios le esperaban. Renunciar a la iglesia protestante era renunciar a un sueldo de cinco mil dólares; la única ayuda para él y su familia. Mas, nada le importó. Venció todas las dificultades seguro de que Jesús sería su guía, su sostén, su felicidad. Con todos los suyos volvió al rebaño de Cristo, diciendo con su hija:
"¡QUIERO ESTAR DONDE ESTÁ JESÚS!"
Fuente: Hnas Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento
TEMAS RELACIONADOS: 1) 2) CONVERSIÓN DE DOS PROFESORES: DE PROTESTANTES A DEVOTOS DE LA INMACULADA
↧
↧
ANIMA CHRISTI
↧
NI LA RAZÓN NI LA CIENCIA CONTRADICEN LA VERDAD REVELADA
ENSEÑANZAS DEL CONCILIO VATICANO I
Del doble orden de conocimiento.
Y no sólo no pueden jamás disentir entre sí la fe y la razón, sino que además se prestan mutua ayuda, como quiera que la recta razón demuestra los fundamentos de la fe y, por la luz de ésta ilustrada, cultiva la ciencia de las cosas divinas; y la fe, por su parte, libra y defiende a la razón de los errores y la provee de múltiples conocimientos. Por eso, tan lejos está la Iglesia de oponerse al cultivo de las artes y disciplinas humanas, que más bien lo ayuda y fomenta de muchos modos. Porque no ignora o desprecia las ventajas que de ellas dimanan para la vida de los hombres; antes bien confiesa que, así como han venido de Dios, que es Señor de las ciencias [1 Reg. 2, 3]; así, debidamente tratadas, conducen a Dios con la ayuda de su gracia. A la verdad, la Iglesia no veda que esas disciplinas, cada una en su propio ámbito, use de sus principios y método propio; pero, reconociendo esta justa libertad, cuidadosamente vigila que no reciban en sí mismas errores, al oponerse a la doctrina divina, o traspasando sus propios límites invadan y perturben lo que pertenece a la fe.
Del doble orden de conocimiento.
El perpetuo sentir de la Iglesia Católica sostuvo también y sostiene que hay un DOBLE ORDEN DE CONOCIMIENTO, DISTINTO NO SÓLO POR SU PRINCIPIO, SINO TAMBIÉN POR SU OBJETO; por su principio, primeramente, porque EN UNO CONOCEMOS POR RAZÓN NATURAL, y EN OTRO POR FE DIVINA; por su objeto también, porque aparte aquellas cosas que la razón natural puede alcanzar; se nos proponen para creer misterios escondidos en Dios de los que a no haber sido divinamente revelados, no se pudiera tener noticia [Can. 1]. Por eso el Apóstol, que atestigua que Dios es conocido por los gentiles por medio de las cosas que han sido hechas [Rom. 1, 20]; sin embargo, cuando habla de la gracia y de la verdad que ha sido hecha por medio de Jesucristo [cf. Ioh. 1, 17], manifiesta: Proclamamos la sabiduría de Dios en el misterio; sabiduría que está escondida, que Dios predestinó antes de los siglos para gloria nuestra, que ninguno de los príncipes de este mundo ha conocido...; pero a nosotros Dios nos la ha revelado por medio de su Espíritu. Porque el Espíritu, todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios [1 Cor. 2, 7, 8 y 10]. Y el Unigénito mismo alaba al Padre, porque escondió estas cosas a los sabios y prudentes y se las reveló a los pequeñuelos [cf. Mt. 11, 25].
De la parte que toca a la razón en el cultivo de la verdad sobrenatural.
Y, ciertamente, la razón ilustrada por la fe, cuando busca cuidadosa, pía y sobriamente, alcanza por don de Dios alguna inteligencia, y muy fructuosa, de los misterios, ora por analogía de lo que naturalmente conoce, ora por la conexión de los misterios mismos entre sí y con el fin último del hombre; nunca, sin embargo, se vuelve idónea para entenderlos totalmente, a la manera de las verdades que constituyen su propio objeto. Porque los misterios divinos, por su propia naturaleza, de tal manera sobrepasan el entendimiento creado que, aun enseñados por la revelación y aceptados por la fe; siguen, no obstante, encubiertos por el velo de la misma fe y envueltos de cierta oscuridad, mientras en esta vida mortal peregrinamos lejos del Señor; pues por fe caminamos y no por visión [2 Cor. 5, 6 s].
De la imposibilidad de conflicto entre la fe y la razón.
Pero, aunque la fe esté por encima de la razón; sin embargo, ninguna verdadera disensión puede jamás darse entre la fe y la razón como quiera que el mismo Dios que revela los misterios e infunde la fe, puso dentro del alma humana la luz de la razón, y Dios no puede negarse a sí mismo ni la verdad contradecir jamás a la verdad. Ahora bien, la vana apariencia de esta contradicción se origina principalmente o de que los dogmas de la fe no han sido entendidos y expuestos según la mente de la Iglesia, o de que las fantasías de las opiniones son tenidas por axiomas de la razón. Así, pues, “toda aserción contraria a la verdad de la fe iluminada, definimos que es absolutamente falsa” [V Concilio de Letrán; v. 738]. Ahora bien, la Iglesia, que recibió juntamente con el cargo apostólico de enseñar, el mandato de custodiar el depósito de la fe, tiene también divinamente el derecho y deber de proscribir la ciencia de falso nombre [1 Tim. 6, 20], a fin de que nadie se deje engañar por la filosofía y la vana falacia [cf. Col. 2, 8; Can 2]. Por eso, no sólo se prohibe a todos los fieles cristianos defender como legítimas conclusiones de la ciencia las opiniones que se reconocen como contrarias a la doctrina de la fe, sobre todo si han sido reprobadas por la Iglesia, sino que están absolutamente obligados a tenerlas más bien por errores que ostentan la falaz apariencia de la verdad.
De la mutua ayuda de la fe y la razón y de la justa libertad de la ciencia.
![]() |
Vienen de Dios, que es el Señor de las ciencias. |
Del verdadero progreso de la ciencia natural y revelada.
Y, en efecto, la doctrina de la fe que Dios ha revelado, no ha sido propuesta como un hallazgo filosófico que deba ser perfeccionado por los ingenios humanos, sino entregada a la Esposa de Cristo como un depósito divino, para ser fielmente guardada e infaliblemente declarada. De ahí que también hay que mantener perpetuamente aquel sentido de los sagrados dogmas que una vez declaró la santa madre Iglesia y jamás hay que apartarse de ese sentido so pretexto y nombre de una más alta inteligencia [Can. 3]. “Crezca, pues, y mucho y poderosamente se adelante en quilates, la inteligencia, ciencia y sabiduría de todos y de cada uno, ora de cada hombre particular, ora de toda la Iglesia universal, de las edades y de los siglos; pero solamente en su propio género, es decir, en el mismo dogma, en el mismo sentido, en la misma sentencia”.
-Pueden consultarse estas enseñanzas del Concilio -dogmático- Vaticano I (1869-1870) en El Magisterio de la Iglesia, Denzinger 1795 y ss.-
↧
DIPUTADO PRIÍSTA, CON APOYO INCONDICIONAL DEL PRD, PRETENDE QUE SE APRUEBEN LOS "MATRIMONIOS" HOMOSEXUALES EN JALISCO
![]() |
Héctor Pizano |
Guadalajara, Jalisco, México. 10 de junio de 2014. Pese a que lo había anunciado, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Héctor Pizano Ramos no presentó la iniciativa de "matrimonio" entre personas del mismo sexo en el estado de Jalisco. El pasado viernes el diputado señaló que la propuesta del dizque "matrimonio igualitario" sería presentada este martes en sesión ordinaria, para que se fuera a las comisiones de Derechos Humanos y Puntos Constitucionales.
Trascendió que algunos diputados del PRI no apoyarán la iniciativa, mientras que otros pretenden hacerlo, sin embargo el presidente del PRI en Jalisco, Hugo Contreras, advirtió que el diputado local iría solo con la iniciativa.
Pizano señaló que no la presentó debido a detalles en los que se están trabajando, además de que hasta el momento continúa socializándola con sus compañeros de bancada (es decir, buscando apoyo entre los mismos para alcanzar la mayoría). Dijo: “Entendemos la posición muy particular de cada uno de los diputados que forman, no solo mi fracción sino del Congreso y entendemos su motivación y aparte sus preocupaciones, lo que hace tu servidor como presidente de la Comisión de Justicia y como planteé desde el principio, creo que es necesario que este tema se haga y se resuelva”.
![]() |
Enrique Velázquez adelantó que el PRD apoyará la iniciativa para implantar el matrimonio homosexual en Jalisco. |
En tanto, ciudadanos se inconformaron por el anuncio del priista, el presidente de la agrupación 'Por la Vida', Daniel Gallegos Mayorga acudió al Poder Legislativo para manifestarse contra la propuesta de Héctor Pizano. El líder de 'Por la Vida' se entrevistó con diputados locales y señaló que "la mayoría de los jaliscienses está en contra de la intención de la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo".
La iniciativa que quiere presentar Pizano Ramos dice basarse en que la Suprema Corte ha declarado que la definición del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer resulta “discriminatorio, anticonstitucional, violatorio de los derechos humanos y contrario a los tratados internacionales”.
Esto es falso, como explica CITIZENGO al señalar:
"No es anticonstitucional porque nuestra Constitución federal no define el matrimonio como hombre y mujer por resultar obvio. No atenta contra los derechos humanos porque nadie –salvo los lobbies gays- han definido el matrimonio homosexual como un derecho humano. Y no atenta contra los tratados internacionales firmados por México porque no existe ningún compromiso formal en ese sentido. Es más, en la reciente 44ª Asamblea de la OEA ni siquiera se pudo aprobar por unanimidad una declaración que ni siquiera mencionaba expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Muchos estados dejaron claro que rechazar el matrimonio entre personas del mismo sexo no era discriminatorio.
"La declaración de la Corte Suprema no es jurídica sino ideológica. Y lo peor: pretende invadir competencias legislativas que no le son propias.
"La soberanía del pueblo de Jalisco reside en sus diputados. Y estos están obligados a evitar ingerencias que ponen en riesgo el equilibrio institucional. Y están también obligados a defender el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer formando una familia, célula básica de la sociedad garantía de la estabilidad, la paz, la solidaridad y el progreso".
CITIZENGO pregunta: "Y además, ¿quién legisla Sr. Pizano?, ¿la Suprema Corte o el Congreso?, ¿dónde reside la soberanía?, ¿qué la Suprema Corte se haya excedido en sus funciones nos debe llevar al resto de instituciones a equivocarnos?".
Por ello pide que se escriba a los diputados del Estado de Jalisco y se les solicite que rechacen la reforma del Código Civil propuesta por el priísta Héctor Pizano, quien insiste que la presentará. Es importante lograr que su bancada no lo apoye, pues de esta manera su pretensión quedaría sin los votos necesarios. Algunos diputados locales dijeron que durante el pasado fin de semana y hasta ayer habían recibido más de 14 mil correos electrónicos firmados por ciudadanos que les pedían que no signaran la propuesta. La petición a los diputados puede realizarse haciendo click AQUÍ que te llevará al sitio de CITIZENGO.
↧
LUEGO DEL CANTO DEL GALLO (CUENTO)
↧
↧
UNA VERDAD PARA TENERLA SIEMPRE PRESENTE
↧
RECORDATORIO DE ORACIÓN DE LOS DÍAS TRECE DE CADA MES

Te recordamos que hoy, como cada mes, oraremos cinco minutos por las intenciones que se explican en el siguiente enlace:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
↧
LA LEY NATURAL ESTÁ EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE por San Juan Crisóstomo
Cometió Adán el primer pecado, e inmediatamente tras el pecado se escondió. Ahora bien, de no saber que había obrado mal, ¿qué necesidad tenía de ocultarse? Porque entonces no había Escrituras ni Ley de Moisés. ¿Por dónde, pues, conoció el pecado y se escondió? Y no sólo se oculta, sino que, acusado, trata de echar la culpa a otro, diciendo: la mujer que me diste me dio del árbol y comí (Gn 2:12). Y ella, a su vez, echa la culpa a la serpiente (...).
Lo mismo cabe ver en la historia de Caín y Abel. Ellos fueron los primeros en ofrecer a Dios las primicias de sus trabajos. Yo quiero demostraros que el hombre no sólo es capaz de conocer el pecado, sino también la virtud. Que el hombre conoce ser un mal el pecado lo demostró Adán, y que sabe que la virtud es un bien lo puso de manifiesto Abel. Si éste ofreció aquel sacrificio, no es porque lo aprendiera de nadie, ni porque hubiera oído entonces alguna ley que hablara de las primicias; él mismo, su propia conciencia, fue su maestro. De ahí que no baje con mi discurso a tiempos posteriores, sino que me detenga en los primeros hombres, cuando no había letras, ni ley, ni profetas, ni maestros. Allí estaba Adán solo con sus hijos, y por ahí podemos comprender que el conocimiento de lo bueno y de lo malo era un don primero de la naturaleza.
(...) Sin embargo, los griegos no soportan esto. Pues vamos a discurrir también contra ellos, y sigamos en el tema de la conciencia el procedimiento que usamos en el de la creación. No los combatiremos sólo por las Escrituras, sino también por argumentos de razón. Ya Pablo los venció en su lucha con ellos sobre este capítulo.
![]() |
La conciencia dice al hombre cuándo actúa mal |
Del mismo modo se constituyeron tribunales y se determinaron castigos. Que es lo mismo que dice Pablo. Muchos gentiles le iban a replicar y decían: ¿cómo puede juzgar Dios a los hombres anteriores a Moisés, cuando no les envió un legislador, ni les propuso una ley, ni les mandó un profeta, ni un apóstol, ni un evangelista? ¿Qué derecho tiene a pedirles cuentas? Mas escucha la respuesta de Pablo, para demostrarles que tenían una ley que se sabe de suyo y conocían claramente lo que debían hacer: cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen naturalmente lo que manda la ley, éstos, que no tienen ley, son ley para sí mismos y demuestran que lo que manda la ley está escrito en sus corazones (Rm 2:14-15).
![]() |
La Ley Natural está impresa en la conciencia humana para iluminar la conducta. |
En otro pasaje, el Apóstol escribe: gloria, honor y paz a todo el que obra el bien, el judío primeramente y luego el griego (Rm 2:10). Al hablar así, se refería a los tiempos remotos anteriores al advenimiento de Cristo. Y llama aquí griego o gentil no al idólatra, sino al adorador de un Dios único, pero no ligado por necesidad a las observancias judaicas del sábado, de la circuncisión o de diversas purificaciones. Se trata, en fin, de un gentil que practique toda la virtud y religión. Pues hablando de estos gentiles, dice en otro lugar: indignación e ira, tribulación y angustia aguardan al alma de todo hombre que obra mal, del judío primeramente y luego del griego (Rm 2:9). También aquí llama griego al que está libre de la observancia judaica. Ahora bien, si no ha oído la ley ni se ha educado con los judíos, ¿cómo puede ser objeto de indignación y de ira, de tribulación y angustia, caso de obrar mal? Porque tiene dentro la conciencia que le da voces y le enseña e instruye sobre todo.
¿Cómo se prueba eso? Porque el propio gentil castiga a los que pecan, pone leyes y establece tribunales. Pablo lo pone de manifiesto cuando dice de los que viven en maldad: los cuales, no obstante conocer la justicia de Dios, no echaron de ver que los que hacen tales cosas son dignos de muerte; y no sólo los que las hacen, sino también los que aprueban a los que las hacen (Rm 1:32). ¿Y por dónde sabían, se dirá, que Dios quiere castigar de muerte a los que viven en maldad? Pues por el hecho de castigar ellos a los que pecan. Porque si no piensan que el homicidio sea un crimen, que no castiguen por sentencia al asesino convicto. Si no piensan que el adulterio sea un mal, que absuelvan de toda pena al adúltero que cae en sus manos. Ahora bien, respecto a los pecados de otros promulgas leyes, determinas penas y eres juez severo, ¿qué excusa puedes tener en lo que tú mismo pecas, con achaque de no saber lo que se debe hacer? Habéis cometido un adulterio tú y el otro; ¿qué razón hay para que al otro lo castigues y tú te tengas por digno de perdón? Si no sabías que el adulterio es un crimen, tampoco había que castigar al otro. Mas si castigas a otro y tú piensas escapar al castigo, ¿qué lógica es ésa que, siendo los pecados iguales, no lo sean las penas? (...)
En conclusión, puesto que Dios ha de pagar a cada uno según sus obras, y nos puso la ley natural y más tarde la escrita, a fin de pedirnos cuentas de nuestros pecados y coronarnos por nuestras virtudes, ordenemos con gran cuidado nuestra vida, como quienes han de comparecer ante el tribunal severo, sabiendo que, si después de la ley natural y la escrita, después de tanta predicación y continua exhortación, todavía descuidamos nuestra salud, no habrá para nosotros perdón alguno.
San Juan Crisóstomo - La Ley Natural. (Homilías al pueblo de Antioquía, Xll, 4-5).
San Juan Crisóstomo (347-407)
Fiesta: 13 de Septiembre.
Obispo de Constantinopla, Doctor de la Iglesia. Patrón de los predicadores.
OTROS TEMAS DEL MISMO AUTOR (HAZ CLICK EN ELLOS):
HOY TAMBIÉN PUBLICAMOS: RECORDATORIO DE ORACIÓN DE LOS DÍAS TRECE DE CADA MES
↧