↧
HABITÚATE A LA VIDA DE GRACIA
↧
A JESÚS POR MARÍA
↧
↧
EL CRISTERO ESPAÑOL, UN CASO POCO CONOCIDO
Don Francisco Indart era español de nacimiento, caballero cristiano, de alma templada y ardiente. En la campaña de Cuba se había conquistado, por sus cualidades militares, el grado de teniente en el Ejército Español.
Después de las hazañas de Cuba se radicó en tierras mexicanas, en donde fue un honrado y laborioso industrial. Siempre se mostró buen católico.
Iniciada la defensa armada, él personalmente, con sigilo y prudencia, estuvo cooperando sin abandonar la ciudad, ya recabando noticias, ya consiguiendo, aun entre los mismos militares callistas, parque, armas, etc., en las filas de la L.N.D.L.R.
Denunciado ante los perseguidores como persona de quien se sospechaba tener relaciones con los soldados de Cristo Rey, fue puesto en prisión el 18 de abril de ese mismo año 1928. En la cárcel cumplió cincuenta y cinco años de edad, y de allí logró fugarse dos o tres semanas más tarde y salió para la hacienda de El Naranjo, lugar entonces controlado por las fuerzas libertadoras cristeras, en donde fue capturado cuando el combate del 3 de junio y conducido a Colima para ser fusilado.
Puesto ya en el lugar de la ejecución, sin abatirse en lo más mínimo, habló así:
"Sabed que la sangre que vais a derramar en estos momentos no es sangre mexicana, es sangre española; mas gustoso la derramo por la Santa Causa de Jesucristo, mi Dios y Rey, y de Santa María de Guadalupe, y por el bien de México, mi Patria chica. Quiera el Cielo aceptar mi sangre, en expiación de los pecados de esta Nación. Ojalá que mi sangre fuese la última que se derramase por la Santa Causa, que vosotros blasfemáis. Mi sangre hablará a España, mi Patria, diciéndole: ¡Oh, España, patria mía! A ti me vuelvo en mis últimos momentos; la sangre que me diste, la derramé en México, porque mis hijos que quedan huérfanos moran en él, y quise derramarla porque México tiene sed de justicia, y tú, como madre mía que eres, ayudarás para que no quede burlada, y que pronto y muy pronto queden aplastados los traidores. Tú reclamarás mi vida; mas no ante México, sino ante estos malos mexicanos, traidores a su Dios, a quien persiguen, y a su Patria, a quien deshonran."
¡Viva Cristo Rey!
¡Viva Santa María de Guadalupe!
¡Muera, ante Dios y ante los hombres, el mal Gobierno de México!
Fuente: Los Cristeros del volcán de Colima.
↧
HEREJÍAS CONTRA EL AMOR
↧
REVELACIONES DE UN DEMONIO
↧
↧
¿ALABAS A DIOS EN LA DESGRACIA O SÓLO EN LA BONANZA?
↧
ESTULTICIA
↧
DIAGNOSTICADO "EN COMA" DURANTE OCHO AÑOS, PERO EN REALIDAD CONSCIENTE
BARCELONA, 24 Ene. 15 (ACI).- La historia de Martin Pistorius es en realidad insólita. Enfermó a los 12 años de meningitis criptocócica y en un par de años quedó en estado vegetativo, pero luego fue recuperando gradualmente la conciencia, sin poder moverse. Los siguientes 8 años permaneció así, mientras todos creían que estaba en coma.
Pistorius, apodado como el “niño fantasma”, es actualmente un sudafricano de 38 años y, según lavanguardia.com, explicó su caso en la radio norteamericana NPR.
Dos años después de caer enfermo los médicos lo mandaron a casa, seguros de que él no sobreviviría. Sus padres se encargaron de cuidarlo diariamente y de llevarlo a un centro médico.
Sin embargo, no tenían muchas esperanzas de que se recuperaría. Su madre, en medio de su desesperación, llegó a decirle “ojalá murieras”, sin saber que su hijo podía escucharla.
Cuando Martín se dio cuenta que nadie podía saber que realmente estaba consciente, decidió aprender a controlar su mente. Las enfermeras en el centro médico donde sus padres lo dejaban todos los días solían hasta maltratarlo y lo podían dejar en un baño frío por bastante tiempo.
Cierto día se cansó de toda esta situación y puso todo su empeño en aprender a moverse. Su cuidadora, Vina van der Walt, se dio cuenta que el joven respondía con pequeños gestos coherentes a preguntas que le hacía.
La insistencia de la asistente hizo que los padres de Martin lo llevaran al Centro de Comunicación Aumentativa de la Universidad de Pretoria. Es así que tras años de terapia intensiva y ejercicios con ordenadores, pudo ser capaz de escribir mensajes y operar con una voz sintética, aprendiendo a leer y escribir.
Con el tiempo obtuvo su primer trabajo archivando papeles en una institución gubernamental. Posteriormente ingresó a un colegio para estudiar ciencias de la computación e inició su propia empresa de diseño.
Escribió un libro en el que relató su historia y a los 33 años contrajo matrimonio con Joanna, una trabajadora social. Ahora maneja una especie de teclado que sonoriza lo que desea comunicar y está aprendiendo a conducir, a pesar de estar en silla de ruedas.
↧
2 DE FEBRERO: DÍA DE LA CANDELARIA
Esta costumbre tiene su origen en la celebración litúrgica de la fiesta de la purificación y la presentación del Niño Dios al templo.
En tiempo de Jesús, la ley prescribía en el Levítico que toda mujer debía presentarse en el templo para purificarse a los cuarenta días que hubiese dado a luz. Si el hijo nacido era varón, debía ser circuncidado a los ocho días y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración.
Ya que se cumpliera la fecha, acudía en compañía de su esposo a las puertas del templo para llevar una ofrenda: un cordero y una paloma o tórtola. Con respecto al niño, todo primogénito debía ser consagrado al Señor, en recuerdo de los primogénitos de Egipto que había salvado Dios. Lo mismo pasaba con los animales primogénitos.
José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén. Como eran pobres, llevaron dos palomas blancas. Al entrar al templo, el anciano Simeón, movido por el Espíritu Santo, tomó en brazos a Jesús y lo bendijo diciendo que Él sería la luz que iluminaría a los gentiles. Después, le dijo a María que una espada atravesaría su alma, profetizando los sufrimientos que tendría que afrontar.
Explicación de la fiesta:
El día 2 de febrero de cada año, se recuerda esta presentación del Niño Jesús al templo, llevando a alguna imagen del Niño Dios a presentar a la iglesia o parroquia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas hechas de parafina pura) a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”.
En México, se acostumbra que aquellos a quienes les tocó el muñeco de la rosca de reyes, son los que deberán presentarlo en el templo el día de la Candelas. Para esto, hay que vestirlo y engalanarlo. También, comprarle un trono para sentarlo. En esta celebración se bendicen la imagen del Niño Dios y las candelas, que representan la luz de Cristo en los hogares. Las velas benditas se pueden prender cuando surjan las dificultades de la vida durante el año.
Esta fiesta termina con una merienda familiar y de amigos, en la cual se sirven tamales y atole de sabores y chocolate caliente.
Es una fiesta que podemos aprovechar para reflexionar acerca de la obediencia de María y para agradecer a Jesús que haya venido a iluminar nuestros corazones en el camino a nuestra salvación eterna.
En México, en Tlacotalpan, en el Estado de Veracruz, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria. Su traje es muy significativo: bajo el manto de azul profundo, lleva un vestido blanco resplandeciente, bordado con motivos vegetales y volutas (flores y espigas de trigo grandes). La Virgen se encuentra en la Iglesia y el día 2 de Febrero se acostumbra sacarla de la Iglesia, cantarle las Mañanitas por la mañana y por la tarde, llevarla en procesión por el río Papaloapan.
Por: Teresa Vallés | Fuente: Catholic.net
↧
↧
CONSEJOS DE DON BOSCO
↧
¿VERDADES INCÓMODAS O MENTIRAS RECONFORTANTES? Tema V.
Temas relacionados (haz clic):1)LOS ANTICONCEPTIVOS MATAN, ¡CIENTÍFICAMENTE COMPROBADO! -PRIMERA PARTE 2)¿SON ABORTIVOS EL DIU, EL NORPLANT, LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Y LA TERAPIA DE REEMPLAZO? 3)¿EXISTE ALGÚN ANTICONCEPTIVO QUE NO SEA ABORTIVO?4)MATRIMONIO, CONTRACEPCIÓN Y REGULACIÓN NATURAL DE LOS NACIMIENTOS
Temas de la misma serie:¿Verdades incómodas o mentiras reconfortantes?
Temas de la misma serie:¿Verdades incómodas o mentiras reconfortantes?
↧
¿CIVILIZADOS?
↧
DAME, SEÑOR... por Santo Tomás de Aquino
↧
↧
JESÚS CAUTIVO
↧
COMO UN SOLDADO SIN ARMAS
↧
¿AVANCE O RETROCESO?
↧
INVOCA A MARÍA EN LAS TENTACIONES
Si tan solo CATOLICIDAD lograra que todos sus lectores adquirieran la sencilla devoción de las tres avemarías diarias, creería que la creación de este blog justificaría su existencia.
↧
↧
LA VIRGEN TE PIDE MENOS DE UN MINUTO DIARIO Y A CAMBIO TE DARÁ MÚLTIPLES GRACIAS...¿SE LO DARÁS?
↧
¿CONFIANZA EN DIOS?
↧
¿CARNAVAL O CUARESMA?
- Desenfreno sexual, lujuria, exhibicionismo, desinhibición, homosexualidad y embriagueces predominan en muchos sitios durante el carnaval
- Para muchos es un periodo de permisividad y pecado
- De carnaval parecen algunos que desdicen de la dignidad con la que debería conducirse una persona humana
![]() |
¿A quién honran en Río de Janeiro? |
Tiempo atrás (aunque no mucho) había gente que celebraba ambas cosas: el Carnaval y la Cuaresma. Sin embargo, lo hacían muy a su manera. En carnaval: máscaras, narices y bocas postizas. En cuaresma: compostura, devociones y cara mustia, pero quizá igual de postizas. Hasta resultaba difícil saber cuándo habían logrado disfrazarse mejor...
Ciertas personas vivían tres días siendo, al cien por ciento, lo que de verdad eran. Y luego, durante cuarenta días, se dedicaban a fingir lo que en realidad no eran. Durante el carnaval, actuaban con un poco -o bastante- desenfreno, ocultando tras una máscara la vergüenza que les ponía al rojo los mofletes. En la cuaresma lograban dar la impresión de penitencia y religiosidad sinceras al andar medio cabizbajos en “ayunas”, al echarse encima la mantilla negra, o al sacar de vez en cuando el rosario a tomar el aire. Así que, en cuaresma, sin esconderse detrás de una careta, andaban igual de enmascarados que en carnaval, pero aparentando lo que no eran. Y, curiosamente, por esa hipocresía no parecían sonrojarse demasiado.
Hoy día, aunque lo de tiempo atrás no es todavía agua pasada y se siguen celebrando las dos, la cosa ha cambiado ligeramente. Da la impresión de que ahora algunas personas viven en un carnaval más o menos continuo. Carnaval en Adviento, en Navidad, en tiempo ordinario, en Semana Santa, en Pascua y, por supuesto, también en Cuaresma. Lo que antes algunos y algunas se permitían sólo en los tres días de carnaval, hoy otros y otras se lo conceden más habitualmente como lo más normal del mundo. Claro, es lo que se lleva ahora, lo que todos hacen... Van -o mejor dicho- se dejan ir con la corriente.
Sí, realmente parecen de carnaval las pintas que ahora lucen algunos jóvenes. Parecen de carnaval esas cabezas con rapes y tonalidades a lo Miró; esas chamarras de cuero negro con más cadenas que el Fantasma de Canterville; esos rostros con más aretes que el logotipo de los juegos olímpicos. Y de carnaval, además, parecen algunos de sus comportamientos, que desdicen de la dignidad con la que debería conducirse una persona humana.
Podríamos decir que también carnaval es cuando uno, con o sin carátula, no es lo que debería ser. Carnaval es cada vez que un hijo no es buen hijo, cada vez que unos padres no son buenos padres, cada vez que dos novios no actúan como tales (sino como amantes). Carnaval es cada vez que, en su actuar, un hombre es algo menos que hombre y una mujer algo menos que mujer.
Tristemente, hay gente que vive como en un carnaval sostenido, digamos en do menor.
Y entonces ¿a qué se dedica esa pobre gente en los días de carnaval? Muy sencillo. Los famosos tres días de carnaval viven el carnaval ordinario, pero a tope, a la enésima potencia. Carnaval sostenido, por tres días -con sus noches-, pero en do mayor. Carnaval a lo grande. Carnaval extra-concentrado. Carnaval, carnaval. Tres días de careta sobre la careta incorporada que ya llevaban, para seguir haciendo lo mismo, pero con evidentes excesos.
Menos mal, sin embargo, que a pesar de todo, hoy sigue habiendo montones de gente que vive el triduo de carnaval en modo diverso. Sigue habiendo muchas personas que, esos tres días, se atreven a nadar contra corriente. Menos mal que hay hombres y mujeres que se esfuerzan, también durante el carnaval, por ser y respetar lo que de verdad son, dominando sus pasiones desordenadas y bajos instintos.
Menos mal que aún hay bastantes seres humanos que se saben cristianos, se dicen cristianos y no les da vergüenza vivir como tales, incluso los días de carnaval. Son gente que no necesita quitarse ni ponerse careta alguna. No tienen que ocultar nada. Gente extraordinaria, pero que no va hacer noticia esos tres días, ni tampoco los 362 restantes del año. Claro, esas noticias incomodan. Porque siempre incomoda toparse con alguien que va contra corriente.
Menos mal que aún hoy podemos apreciar el milagro de cientos y miles de personas (también muchos jóvenes) -dentro y fuera de conventos y seminarios- que pasan esos tres días, por turnos, en adoración de rodillas ante el Santísimo Sacramento. Y lo hacen explícitamente para desagraviar al Corazón de Cristo por toda la basura y miseria de pecado e infamia que en el mundo se le está escupiendo en la cara a Cristo esos días. Menos mal que, gracias a ellos y ellas, a nuestro planeta le queda algo de humanidad tras tanto degrado en carnaval. Gracias a esas personas, el ambiente terráqueo puede aún ser respirable después de esos días de intoxicación general.
En fin, menos mal que aún se pueden contar cantidad de hombres y mujeres que aprovechan el Carnaval y la Cuaresma para crecer como hombres y como mujeres. Que viven esos períodos sin miedo a ser lo que deben ser ante todo el mundo. No tienen que acobardarse de nada y ante nadie. Más bien tienen mucho que ostentar. Y lo hacen con aplomo. Gritan sin palabras a sus contemporáneos que además de un cuerpo, tienen un alma. Testimonian con su vida que lo más importante, para toda persona, es lo que le hace crecer humana y espiritualmente, y no lo que le degrada o envilece.
¿Por qué no demostrar cada uno de nosotros el coraje de sumarnos a ellos? Tratemos de vivir el carnaval aplastando un poco la materia para liberar el espíritu y no al revés. Luchemos por vivir la cuaresma elevándonos como hombres para acercarnos más a Dios. Y el hombre se eleva cuando es capaz de soltar sus lastres. Esos lastres pesados del pecado, que se sueltan con el arrepentimiento, el perdón de Dios y el propósito sincero de enmendar la propia vida.
El reto puede ser arduo. Lo es sin duda. La corriente en contra puede parecer arrolladora. Pero sólo los peces muertos no son capaces de nadar contra corriente.
Por: Marcelino de Andrés y Juan Pablo Ledesma
| Fuente: Catholic.net↧