Quantcast
Channel: Catolicidad
Viewing all 4061 articles
Browse latest View live

RECORDATORIO DE ORACIÓN DE LOS DÍAS TRECE DE CADA MES


UN DIOS ÚNICO, UNA SOLA FE, UN BAUTISMO Y UNA ÚNICA IGLESIA: LA CATÓLICA

EL ROSARIO EXCELENTE ARMA PARA ESCALAR EN LA VIDA ESPIRITUAL

ESTE MIÉRCOLES DE CENIZA INICIA LA CUARESMA (OBLIGAN EL AYUNO Y LA ABSTINENCIA)

LA VIDA DEL CATÓLICO ES UNA MILICIA

$
0
0
"¡PÓNGANOS A PRUEBA!"

Los enemigos del alma a combatir: mundo, demonio y carne

La vida del católico es una milicia, una guerra constante hasta que muere. No hay nunca cabida para la inacción o el derrotismo. Por el contrario, su lucha debe ser viril hasta el último día.

 Debe vencerse primero a sí mismo. Esa lucha se inicia contra su propia CARNE. Debe dominar su propio aguijón. Sin lucha interior y sin vida y crecimiento espiritual, cualquier batalla exterior será pobre."Revestíos de la armadura de Dios para que podáis sosteneros ante las asechanzas del diablo", clama San Pablo (Ef. VI,11). Nuestra lucha no es sólo contra nosotros mismos, sino contra los principados, contra las potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra los espíritus malos. Por ello la Iglesia considera al MALIGNO como el segundo enemigo del alma. Esa batalla se prolonga contra el MUNDO que busca imponer sus máximas en contra de Dios. Ese mundo que no debe absorbernos y contra el cual debemos combatir vigorosamente hasta el final para no ser contaminados. El católico batalla con la espada de la fe, pero sabe que ésta sin las buenas obras está muerta. Para ello debe primero conocer bien esa fe y saber cómo defenderla. Un miliciano debe ser prudente, pero no según la carne, pues no debe saber de temores y cobardías. Dios da a cada quien un frente desde el cual combatir. Por eso el cristiano debe conocer cuál es su entorno, sus capacidades y por dónde debe luchar por Cristo. Su batallar debe reflejar su amor a Dios, a su verdadera Iglesia y al prójimo, al que busca salvar. Sabe que va contracorriente, contra los dictados del mundo y de los enemigos de Dios. Ello no lo achica sino, por el contrario, es timbre de gloria, pues los borregos nunca han aportado nada. Prefiere ser del puñado de hombres que a fuerza de tener el coraje de ser inactuales, tienen la capacidad de ayudar a salvar la época que les ha tocado vivir. El cristiano debe ser soldado de tiempo completo. No hay tiempo para la remembranza de batallas pasadas, como hacen los generales retirados. La lucha no termina sino hasta que alcancemos la bienaventuranza eterna. No hay tiempo para descansos ni para armisticios con el error y el pecado. Ni niño, ni joven, ni adulto, ni viejo, ni enfermo, puede detenerse. Su lucha puede adecuarse a su momento y circunstancia, pero nunca termina. El católico militante debe estar siempre alerta para reconocer al enemigo con cualquier careta que se presente, así sea de una autoridad que con la piel de oveja esconde el pelaje de lobo y busca enseñar una doctrina diferente a la que por dos mil años enseñó la verdadera Iglesia y que, para guardarla y transmitirla inalterable, ésta recibió en depósito de Cristo. Ya el Redentor nos advirtió que nos cuidáramos de los falsos pastores.

Bien dijo S.S. León XIII: "Los cristianos han nacido para la lucha". La Verdad no se impone por sí misma, sino que se abre paso en medio de enormes dificultades y suele dejar mártires entre los que se esfuerzan por defenderla. De ahí que Donoso Cortés sentenciara: "La guerra se dilata tanto como el espacio, y se prolonga tanto como el tiempo. Sólo en la eternidad, patria de los justos, puedes encontrar descanso; porque sólo allí no hay combate; no presumas, empero, que se abran para ti las puertas de la eternidad si no muestras antes las cicatrices que llevas; aquellas puertas no se abren sino para los que combatieron aquí los combates del Señor gloriosamente, y para los que van, como el Señor, crucificados".

 Valga recordar este suceso:

CÓMO CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD DE LA ABSTINENCIA DE CARNE TODOS LOS VIERNES DEL AÑO.

FIDENZIO VOLPI, COMISARIO PONTIFICIO DE LOS FRANCISCANOS DE LA INMACULADA, ACEPTA EN LOS TRIBUNALES HABER CALUMNIADO A ESTA ORDEN Y A SUS FAMILIARES

$
0
0

EL MODERNISTA VOLPI, EL "MISERICORDIADOR".


Según informa el portal «Adelante la Fe», el P. Fidenzio Volpi, comisario pontificio de los Franciscanos de la Inmaculada, tendrá que pagar 20.000 euros a la familia del P. Manelli, fundador de dicha congregación religiosa, después de haber admitido el delito de difamación y mentira. El acuerdo judicial le condena también en costas, así como a publicar una disculpa en los sitios de internet gestionados por el comisario, y enviarla por carta circular a todos los frailes y monjas de la congregación.

(Adelante la Fe/InfoCatólica/Corrispondenza Romana/Catolicidad)El 8 de diciembre del 2013, el padre Fidenzio Volpi escribió en una carta en la que aseguraba las siguientes calumnias:
«Un asunto que es sumamente grave (y que apenas ahora le hago oficialmente de su conocimiento) fue la transferencia de bienes muebles e inmuebles pertenecientes al instituto a laicos conocidos como hijos (o hijas) espirituales y miembros de la familia del fundador, padre Stefano M. Manelli, así como también a algunos familiares de algunas monjas».
El P. Volpi añadió:
«Estas maniobras, gravemente ilícitas tanto desde un punto de vista moral como canónicamente y con repercusiones en la esfera civil y penal, ocurrieron después del nombramiento del Comisario Apostólico, manifestando así una voluntad de sustraer estos fondos del control de la Santa Sede».
Y además, afirmó:
«Quienes han hecho o permitido todo esto han caído en una grave falta y si son religiosos están sujetos a severas sanciones canónicas. Algo similar ha sucedido también en las obras de apostolado: la editorial y la televisión».
La familia del P. Stefano M. Maniello acudió a la justicia italiana, ante la que el modernista Volpi ha tenido que reconocer que le asistía la razón a ésta, pues eran falsas sus acusaciones, llegando al acuerdo de pagar 20,000 euros y las costas del juicio, así como ofrecer una disculpa pública en diferentes medios. Está claro que el Padre Volpi prefirió llegar a un acuerdo con la familia del fundador de los Franciscanos de la Inmaculada -tanto en términos económicos como, y más aún, en términos de imagen- evitando riesgos mayores en los procedimientos en su contra promovidos ante el Tribunal Civil de Roma.

Considerando que la intervención a los Franciscanos de la Inmaculada se sustentaba en estas falsas acusaciones, ¿después de esta retractación pública, será el modernista padre Volpi, consistente moral y espiritualmente abandonando el papel de Comisionado Apostólico de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada a los que ha procurado aplastar por la fidelidad de éstos a la Tradición de la Iglesia Católica?



Antecedentes, haz clic aquí: 

PODRÍA SER TU ÚLTIMA OPORTUNIDAD...¡NUNCA SE SABE!

$
0
0
Naturalmente, las estadísticas no nos permiten conocer el juicio de Dios en porcentajes, pero dejan ver la gravedad de la situación actual en la vida de quienes se dicen o son católicos y el riesgo de condenarse en que viven tantas almas. Generalmente, como es la vida será la muerte. Y ni que decir de tantos supuestos"católicos" que niegan las enseñanzas fundamentales de la Iglesia. Han hecho un bufete de las creencias y eligen cuáles creer y cuáles no, según su gusto y conveniencia. Otro tanto hacen con las enseñanzas morales. Ciertamente vivimos tiempos de gran apostasía. La Santísima Virgen ha dicho en Fátima que muchos se condenan porque no hay quien rece por ellos (por su conversión).



¿VAS ACOMPAÑAR A CRISTO ESTA SEMANA SANTA O TE VAS A IR AL BALNEARIO?

$
0
0
Toda la Cuaresma tiende a preparar nuestro espíritu a la Semana Mayor




"DIOS NOS AMA Y NO DEJÓ QUE ISIS NOS MATE...SÓLO PIDO A DIOS QUE LOS PERDONE": NIÑA IRAQUÍ REFUGIADA

$
0
0
  • VIDEO VIRAL EN FACEBOOK, AHORA EN YOUTUBE
  • SOBRAN LOS COMENTARIOS


A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA BANDERA, UN LIGERO EXAMEN

EL QUE SE VA DE LA VERDAD

PARA MEDITAR

ISIS DESTRUYE EL PATRIMONIO MILENARIO DE IRAK

$
0
0
Destruyen estatuas y queman miles de libros en Mosul



La primera gran destrucción del patrimonio cultural iraquí se realizó con la invasión de EE.UU. justificada por el ataque a la Torres Gemelas en 2001, atentado de dudosísima autoría. Bajo la excusa de incautar armas de destrucción masiva nunca encontradas se inició el derrocamiento de Sadam Hussein, uno de los dictadores sostenidos durante décadas por sus verdugos, quien por criticable que haya sido su régimen tuvo al menos algunas virtudes: protegió a las comunidades cristianas, salvaguradó el riquísimo patrimonio cultural mesopotámico pre y post cristiano y mantuvo el equilibrio geopolítico de la región.

Hoy el movimiento religioso-político y militar ISIS, que reivindica la literalidad de la lectura del Corán hasta en sus menores detalles, su aplicación bajo un gobierno teocrático y denuncia la ilicitud de los regímenes islámicos, reclamando que únicamente ISIS encarna al verdadero Islam, solo posible bajo un auténtico califato, se empeña no solo en el genocidio de cristianos y "herejes" musulmanes, sino también en la destrucción de todo aquello que según el Corán es producto de la idolatría.

Se han publicado fotografías y un vídeo de la destrucción de estatuas milenarias del Museo de Mosul, y la quema de más de 100.000 libros y manuscritos, muchos de ellos antiquísimos, de las principales bibliotecas de la ciudad, centro cultural de Irak. Entre ellas la Biblioteca histórica, que luego fue volada con explosivos, y la de un monasterio benedictino.

Estos actos de barbarie son menos graves que los crímenes contra la población, pero no dejan de ilustrar y conmover a toda persona que considera como tesoros los esfuerzos culturales de las generaciones pasadas, incluyendo al paganismo.

Fuente: Panorama Católico Internacional

EL PROBLEMA ACTUAL DE LA IGLESIA: UNA RELIGIÓN DESCAFEINADA Y ADULTERADA

$
0
0

MEZCLA DE VERDADES AL GUSTO DE CADA QUIEN
El problema fundamental está en que tenemos los pastores que nos merecemos por nuestras infidelidades a Dios. Muchos sacerdotes lamentablemente no creen ya en todos los dogmas de fe, la herejía modernista ha invadido a muchos eclesiásticos en la Iglesia. Buscando como "amoldarla" al mundo han terminado mundanizándose ellos mismos. Gran cantidad de sacerdotes ya no están hambrientos de la gloria de Dios y de la salvación de las almas. No siguen el ejemplo de los grandes santos. ¿Dónde se escuchan prédicas como las del santo Cura de Ars, san Luis María Grignion de Montfort, san Alfonso María de Ligorio, el padre Pío y tantos y tantos grandes predicadores como ha tenido la Iglesia en veinte siglos? No las hay porque no se vive realmente lo que se debe creer y obrar. Nadie da lo que no tiene. Por eso los confesionarios muchas veces están vacíos, mientras que los grandes santos pasaban horas en ellos. Por eso se trivializa la liturgia. Por eso hay tantos abusos en la misma. Hoy se habla más de política o sociología en el púlpito. Se callan las grandes verdades de la fe así como las enseñanzas morales, todo ello para "no asustar" a los fieles y perder "clientela" (muchos es como los ven, no como almas para ser salvadas), siendo que así se pierden más fieles, pues lo descafeinado a nadie atrae. Se busca hacer fácil todo y se incurre en el relativismo dogmático y moral. Malos pastores dizque "absuelven" a quienes siguen viviendo en pecado y les dan la Eucaristía, todo esto contra la doctrina explícita de Cristo sostenida durante 2,000 años por la Iglesia Católica. Y ahora pretenden que estas prácticas sacrílegas y estas confesiones inválidas sean aprobadas oficialmente. Quien no vive conforme a su fe acaba creyendo como vive, de ahí la descomposición moral en las costumbres de un sector del clero que ha generado escándalos y ello ha incidido que muchos se alejen de la Iglesia, al no distinguir al mal ministro de la doctrina divina que predica (o debe predicar) y de la Iglesia como institución fundada por Cristo. Lo curioso es que diferencian un mal médico y lo distinguen de la ciencia médica y no tienen la capacidad de diferenciar entre un mal sacerdote y la religión que Dios nos dejó y la Iglesia que Cristo mismo instituyó.

Cierto que hay todavía sacerdotes buenos que buscan la salvación de los fieles (¡Dios los bendiga!), pero el mal se ha extendido por todas partes. Parece ser que las profecías bíblicas sobre la apostasía universal están tomando forma, pues pasamos por un periodo de apostasía tanto entre los seglares como en los mismos eclesiásticos. Unos como otros escogen las verdades que no les incomodan, otras las sostienen pero vaciadas de su verdadera significación, para llegar finalmente hasta negar dogmas y enseñanzas morales fundamentales que siempre fueron sostenidas por la Iglesia por haberlas recibido de Dios mismo. De ahí la importancia de huir de los falsos pastores y pedir por los buenos sacerdotes, para que se mantengan en la fe. El humo de satanás se ha infiltrado. El denunciado proceso de "autodemolición" se acelera en lugar de disminuir. San Pío X nos advirtió de todo esto y lo combatió desde principios del siglo pasado. Cristo mismo nos dijo que vendrían falsos profetas. Hoy en día pululan.

 De ahí la necesidad de conocer bien nuestra fe, pura sin mezcla de modernismos, pues las enseñanzas de Cristo son inmutables y sus verdades no cambian ni se transforman, ni se adaptan a las veleidades del mundo. De ahí la importancia de practicar nuestra fe tal como es realmente y como siempre nos la ha enseñado la Iglesia por medio de su Magisterio. Debemos ser fieles a Cristo y a su única y verdadera Iglesia: la Católica. No a una iglesia falsificada por los hombres que quieren mundanizarla, en lugar de ayudar al creyente a ser y hacer lo que Dios quiere, para que -de este modo- alcance la bienaventuranza eterna.

Pero, luego de este terrible y prolongado periodo de prueba en que vivimos, el Corazón Inmaculado de María finalmente triunfará. Y con él quien haya perseverado en la fidelidad.

¡Santa María de Guadalupe, salva nuestra Patria, conserva nuestra fe y defiéndenos de los falsos pastores!


NUNCA LO OLVIDES...

LA VOLUNTAD DE DIOS, REGLA SUPREMA – Por Dom Vital Lehodey

$
0
0

Queremos salvar nuestra alma y tender a la perfección de la vida espiritual, es decir, purificarnos de veras, progresar en todas las virtudes, llegar a la unión de amor con Dios, y por este medio transformarnos cada vez más en El; he aquí la única obra a la que hemos consagrado nuestra vida: obra de una grandeza incomparable y de un trabajo casi sin límites; que nos proporciona la libertad, la paz, el gozo, la unción del Espíritu Santo, y exige a su vez sacrificios sin número, una paciente labor de toda la vida. Esta obra gigantesca no sería tan sólo difícil, sino absolutamente imposible si contásemos sólo con nuestras fuerzas, pues es de orden absolutamente sobrenatural.

«Todo lo puedo en Aquel que me conforta»; sin Dios sólo queda la absoluta impotencia, por nosotros nada podemos hacer: ni pensar en el bien, ni desearlo, ni cumplirlo. Y no hablemos de la enmienda de nuestros vicios, de la perfecta adquisición de las virtudes, de la vida de intimidad con Dios que representan un cúmulo enorme de impotencias humanas y de intervenciones divinas. El hombre es, pues, un organismo maravilloso, por cuanto es capaz con la ayuda de Dios de llevar a cabo las obras más santas; pero es a la vez lo más pobre y necesitado que hay, ya que sin el auxilio divino no puede concebir siquiera el pensamiento de lo bueno. Por dicha nuestra, Dios ha querido salir fiador de nuestra salvación, por lo que jamás podremos bendecirle como se merece, pero no quiere salvarnos sin nosotros y, por consiguiente, debemos unir nuestra acción a la suya con celo tanto mayor cuanto sin Él nada podemos.

Nuestra santificación, nuestra salvación misma es, pues, obra de entrambos: para ella se precisan necesariamente la acción de Dios y nuestra cooperación, el acuerdo incesante de la voluntad divina y de la nuestra. El que trabaja con Dios aprovecha a cada instante; quien prescinde de Él cae, o se fatiga en estéril agitación. Es, pues, de importancia suma no obrar sino unidos con Dios y esto todos los días y a cada momento, así en nuestras menores acciones como en cualquier circunstancia. Porque sin esta íntima colaboración se pierde trabajo y tiempo. ¡Cuántas obras, llenas en apariencia, quedarán vacías por sólo este motivo! Por no haberlas hecho en unión con Dios, a pesar del trabajo que nos costaron, se desvanecerán ante la luz de la eternidad como sueño que se nos va, así que despertamos.

Ahora bien, si Dios trabaja con nosotros en nuestra santificación, justo es que Él lleve la dirección de la obra: nada se deberá hacer que no sea conforme a sus planes, bajo sus órdenes y a impulsos de su gracia. Él es el primer principio y último fin; nosotros hemos nacido para obedecer a sus determinaciones. Nos llama «a la escuela del servicio divino», para ser Él nuestro maestro; nos coloca en «el taller del Monasterio», para dirigir allí nuestro trabajo; «nos alista bajo su bandera» para conducirnos Él mismo al combate. Al Soberano Dueño pertenece mandar, a la suma sabiduría combinar todas las cosas; la criatura no puede colaborar sino en segundo término con su Creador.

Esta continua dependencia de Dios nos impondrá innumerables actos de abnegación, y no pocas veces tendremos que sacrificar nuestras miras limitadas y nuestros caprichosos deseos con las consiguientes quejas de la naturaleza; mas guardémonos bien de escucharla. ¿Podrá cabernos mayor fortuna que tener por guía la divina sabiduría de Dios, y por ayuda la divina omnipotencia, y ser los socios de Dios en la obra de nuestra salvación; sobre todo si se tiene en cuenta que la empresa realizada en común sólo tiende a nuestro personal provecho? Dios no reclama para sí sino su gloria y hacernos bien, dejándonos todo el beneficio. Él perfecciona la naturaleza, nos eleva a una vida superior, nos procura la verdadera dicha de este mundo y la bienaventuranza en germen. ¡Ah, si comprendiéramos los designios de Dios y nuestros verdaderos intereses! Seguro que no tendríamos otro deseo que obedecerle con todo esmero, ni otro temor que no obedecerle lo bastante; le suplicaríamos e insistiríamos para que hiciera su voluntad y no la nuestra. Porque abandonar su sabia y poderosa mano para seguir nuestras pobres luces y vivir a merced de nuestra fantasía, es verdadera locura y supremo infortunio.

Una consideración más nos mostrará «que en temer a Dios y hacer lo que Él quiere consiste todo el hombre»; y es que la voluntad divina, tomada en general, constituye la regla suprema del bien, «la única regla de lo justo y lo perfecto»; y que la medida de su cumplimiento es también la medida de nuestro progreso.

«Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos». No basta pues, decir: ¡Señor, Señor!, para ser admitido en el reino de los cielos; es necesario hacer la voluntad de nuestro Padre que está en los cielos. «El que mantiene unida su voluntad a la de Dios, vive y se salva: el que de ella se aparta muere y se pierde». «Si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes, ven y sígueme». Es decir, haz mejor la voluntad de Dios, añade a la observancia de los preceptos la de los consejos.

Si quieres subir hasta la cumbre de la perfección, cumple la voluntad de Dios cada día más y mejor. Te irás elevando a medida que tu obediencia venga a ser más universal en su objetivo, más exacta en su ejecución, más sobrenatural en sus motivos, más perfecta en las disposiciones de tu voluntad. Consulta los libros santos, pregunta a la vida y a la doctrina de nuestro Señor y verás que no se pide sino la fe que se afirma con las obras, el amor que guarda fielmente la palabra de Dios. Seremos perfectos en la medida que hagamos la voluntad de Dios.

Este punto es de tal importancia que nos ha parecido conveniente apoyarlo con algunas citas autorizadas.

«Toda la pretensión de quien comienza oración ––y no se olvide esto, que importa mucho––, ha de ser trabajar y determinarse y disponerse con cuantas diligencias puedan hacer que su voluntad se conforme con la de Dios; y, como diré después, en esto consiste toda la mayor perfección que se puede alcanzar en el camino espiritual. No penséis que hay aquí más algarabías, ni cosas no sabidas y entendidas, que en esto consiste todo nuestro bien». La conformidad ha de entenderse aquí en su más alto sentido.

«Cada cual ––explica San Francisco de Sales–– se forja la perfección a su modo: unos la ponen en la austeridad de los vestidos: otros, en la de los manjares, en la limosna, en la frecuencia de los Sacramentos, en la oración, en una no sé qué contemplación pasiva y supereminente: otros, en aquéllas gracias que se llaman dones gratuitos: y se engañan tomando los efectos por la causa, lo accesorio por lo principal y con frecuencia la sombra por el cuerpo... En cuanto a mí yo no sé ni conozco otra perfección sino amar a Dios de todo corazón y al prójimo como a nosotros mismos». Y completa el pensamiento en otra parte, cuando dice que «la devoción (o la perfección) sólo añade al fuego de la caridad la llama que la hace pronta, activa y diligente, no sólo en la guarda de los mandamientos de Dios, sino también en la práctica de los consejos e inspiraciones celestiales». Así como el amor de Dios es la forma más elevada y más perfecta de la virtud, una sumisión perfecta a la voluntad divina es la expresión más sublime y más pura, la flor más exquisita de este amor... Por otra parte, ¿no es evidente que, no existiendo nada tan bueno y tan perfecto como la voluntad de Dios, se llegará a ser más santo y más virtuoso, cuanto más perfectamente nos conformemos con esta voluntad?...

Tenemos verdadera satisfacción en repetirlo: toda la perfección, toda la santidad consiste en ejecutar lo que Dios quiere de nosotros; en una palabra, la voluntad divina es regla de toda bondad y de toda virtud; por ser santa lo santifica todo, aun las acciones indiferentes, cuando se ejecutan con el fin de agradar a Dios... Si queremos santificación, debemos aplicarnos únicamente a no seguir jamás nuestra propia voluntad, sino siempre la de Dios porque todos los preceptos y todos los consejos divinos se reducen en sustancia a hacer y a sufrir cuanto Dios quiere y como Dios lo quiere. De ahí que toda la perfección se puede resumir y expresar en estos términos: «Hacer lo que Dios quiere, querer lo que Dios hace».

«Toda nuestra perfección ––dice San Alfonso–– consiste en el amor de nuestro Dios infinitamente amable; y toda la perfección del amor divino consiste a su vez en la unión de nuestra voluntad con la suya... Si deseamos, pues, agradar y complacer al corazón de Dios, tratemos no sólo de conformarnos en todo a su santa voluntad, sino de unificarnos con ella (si así puedo expresarme), de suerte que de dos voluntades no vengamos a formar sino una sola... Los santos jamás se han propuesto otro objeto sino hacer la voluntad de Dios, persuadidos de que en esto consiste toda la perfección de un alma. El Señor llama a David hombre según su corazón, porque este gran rey estaba siempre dispuesto a seguir la voluntad divina; y María, la divina Madre, no ha sido la más perfecta entre todos los santos, sino por haber estado de continuo más perfectamente unida a la voluntad de Dios.» Y el Dios de sus amores, Jesús, el Santo por excelencia, el modelo de toda perfección, ¿ha sido jamás otra cosa que el amor y la obediencia personificados?... Por la abnegación que profesa a su Padre y a las almas, sustituye a los holocaustos estériles y se hace la Víctima universal. La voluntad de su Padre le conducirá por toda suerte de sufrimientos y humillaciones, hasta la muerte y muerte de cruz. Jesús lo sabe; pero precisamente para esto bajó del cielo, para cumplir esa voluntad, que a trueque de crucificarle, se convertiría en fuente de vida. Desde su entrada en el mundo declara al Padre que ha puesto su voluntad en medio de su corazón para amarla, y en sus manos para ejecutarla fielmente. Esta amorosa obediencia será su alimento, resumirá su vida oculta, inspirará su vida pública hasta el punto de poder decir: «Yo hago siempre lo que agrada a mi Padre»; y en el momento de la muerte lanzará bien alto su triunfante «Consummatum est»: Padre mío, os he amado hasta el último límite, he terminado mi obra de la Redención, porque he hecho vuestra voluntad, sin omitir un solo ápice.

«Uniformar nuestra voluntad con la de Dios, he ahí la cumbre de la perfección ––dice San Alfonso––, a eso debemos aspirar de continuo, ése debe ser el fin de nuestras obras, de todos nuestros deseos, de todas nuestras meditaciones, de nuestros ruegos.» A ejemplo de nuestro amado Jesús, no veamos sino la voluntad de su Padre en todas las cosas; que nuestra única ocupación sea cumplirla con fidelidad siempre creciente e infatigable generosidad y por motivos totalmente sobrenaturales. Este es el medio de seguir a Nuestro Señor a grandes pasos y subir junto a Él en la gloria. «Un día fue conducida al cielo en visión la Beata Estefanía Soncino, dominica, donde vio cómo muchos que ella había conocido en vida estaban levantados a la misma jerarquía de los Serafines; y tuvo revelación de que habían sido sublimados a tan alto grado de gloria por la perfecta unión de voluntad con que anduvieron unidos a la de Dios acá en la tierra.»

“El Santo Abandono”

GOTAS DE SABIDURÍA

¿PUEDE HABER MAYOR ACTO DE CARIDAD QUE BUSCAR LA CONVERSIÓN Y LA SALVACIÓN DEL PRÓJIMO?

ENTREVISTA AL PADRE PÍO SOBRE EL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA

$
0
0



El Padre Pío celebró hasta su muerte el rito tradicional del Santo Sacrificio de la Misa segúnel misal de S.S. San Pío Vcodificado y autorizado a perpetuidad por este santo pontífice. Obsérvese el respeto a las rúbricas y la devoción y sacralidad en todo momento, que contrasta con tantos abusos y hasta sacrilegios en el modo de celebrar actualmente, pues muchos olvidan -o heréticamente niegan- que la Misa es la renovación incruenta del mismo e idéntico sacrificio del Calvarioy la han convertido en una mera asamblea en la que dicen celebrar -al estilo protestante- sólo un memorial de la cena del Señor.




En 1974 se publicó una obra en italiano, titulada «Cosí parlò Padre Pio»: «Así habló el Padre Pio» (San Giovanni Rotondo, Foggia, Italia), con el imprimatur de Mons. Fanton, obispo auxiliar de Vincencia.
En este presente trabajo sacamos algunos pasajes en los que el Padre Pío hablaba de la Santa Misa:

Padre, ¿ama el Señor el Sacrificio?
Sí, porque con él regenera el mundo.

¿Cuánta gloria le da la Misa a Dios?
Una gloria infinita.

¿Qué debemos hacer durante la Santa Misa?
Compadecernos y amar.

Padre, ¿cómo debemos asistir a la Santa Misa?
Como asistieron la Santísima Virgen y las piadosas mujeres. Como asistió San Juan al Sacrificio Eucarístico y al Sacrificio cruento de la Cruz.

Padre, ¿qué beneficios recibimos al asistir a la Santa Misa?
No se pueden contar. Los veréis en el Paraíso. Cuando asistas a la Santa Misa, renueva tu fe y medita en la Víctima que se inmola por ti a la Divina Justicia, para aplacarla y hacerla propicia. No te alejes del altar sin derramar lágrimas de dolor y de amor a Jesús, crucificado por tu salvación. La Virgen Dolorosa te acompañará y será tu dulce inspiración.

Padre, ¿qué es su Misa?
Una unión sagrada con la Pasión de Jesús. Mi responsabilidad es única en el mundo -decía llorando.

¿Qué tengo que descubrir en su Santa Misa?
Todo el Calvario.

Padre, dígame todo lo que sufre Vd. durante la Santa Misa.
Sufro todo lo que Jesús sufrió en su Pasión, aunque sin proporción, sólo en cuanto lo puede hacer una creatura humana. Y esto, a pesar de cada uno de mis faltas y por su sola bondad.

Padre, durante el Sacrificio Divino, ¿carga Vd. nuestros pecados?
No puedo dejar de hacerlo, puesto que es una parte del Santo Sacrificio.

¿El Señor le considera a Vd. como un pecador?
No lo sé, pero me temo que así es.

Yo lo he visto temblar a Vd. cuando sube las gradas del Altar. ¿Por qué? ¿Por lo que tiene que sufrir?
No por lo que tengo que sufrir, sino por lo que tengo que ofrecer.

¿En qué momento de la Misa sufre Vd. más?
En la Consagración y en la Comunión.

Padre, esta mañana en la Misa, al leer la historia de Esaú, que vendió su primogenitura, sus ojos se llenaron de lágrimas.
¡Te parece poco, despreciar los dones de Dios!

¿Por qué, al leer el Evangelio, lloró cuando leyó esas palabras: «Quien come mi carne y bebe mi sangre»...?
Llora conmigo de ternura.

Padre, ¿por qué llora Vd. casi siempre cuando lee el Evangelio en la Misa?

Nos parece que no tiene importancia el que un Dios le hable a sus creaturas y que ellas lo contradigan y que continuamente lo ofendan con su ingratitud e incredulidad.

Su Misa, Padre, ¿es un sacrificio cruento?
¡Hereje!

Perdón, Padre, quise decir que en la Misa el Sacrificio de Jesús no es cruento, pero que la participación de Vd. a toda la Pasión si lo es. ¿Me equivoco?

Pues no, en eso no te equivocas. Creo que seguramente tienes razón.

¿Quien le limpia la sangre durante la Santa Misa?
Nadie.

Padre, ¿por qué llora en el Ofertorio?
¿Quieres saber el secreto? Pues bien: porque es el momento en que el alma se separa de las cosas profanas.

Durante su Misa, Padre, la gente hace un poco de ruido.
Si estuvieses en el Calvario, ¿no escucharías gritos, blasfemias, ruidos y amenazas? Había un alboroto enorme.

¿No le distraen los ruidos?
Para nada.

Padre, ¿por qué sufre tanto en la Consagración?
No seas malo... (no quiero que me preguntes eso...).

Padre, ¡dígamelo! ¿Por qué sufre tanto en la Consagración?
Porque en ese momento se produce realmente una nueva y admirable destrucción y creación.

Padre, ¿por qué llora en el Altar y qué significan las palabras que dice Vd. en la Elevación? Se lo pregunto por curiosidad, pero también porque quiero repetirlas con Vd.
Los secretos de Rey supremo no pueden revelarse sin profanarlos. Me preguntas por qué lloro, pero yo no quisiera derramar esas pobres lagrimitas sino torrentes de ellas. ¿No meditas en este grandioso misterio?

Padre, ¿sufre Vd. durante la Misa la amargura de la hiel?
Sí, muy a menudo...

Padre, ¿cómo puede estarse de pie en el Altar?
Como estaba Jesús en la Cruz.

En el Altar, ¿está Vd. clavado en la Cruz como Jesús en el Calvario?
¿Y aún me lo preguntas?

¿Como se halla Vd.?
Como Jesús en el Calvario.

Padre, los verdugos acostaron la Cruz de Jesús para hundirle los clavos?
Evidentemente.

¿A Vd. también se los clavan?
¡Y de qué manera!

¿También acuestan la Cruz para Vd.?
Sí, pero no hay que tener miedo.

Padre, durante la Misa, ¿dice Vd. las siete palabras que Jesús dijo en la Cruz?
Sí, indignamente, pero también yo las digo.

Y ¿a quién le dice: «Mujer, he aquí a tu hijo»?
Se lo digo a Ella: He aquí a los hijos de Tu Hijo.

¿Sufre Vd. la sed y el abandono de Jesús?
Sí.

¿En qué momento?
Después de la Consagración.

¿Hasta qué momento?
Suele ser hasta la Comunión.

Vd. ha dicho que le avergüenza decir: «Busqué quien me consolase y no lo hallé». ¿Por qué?
Porque nuestro sufrimiento, de verdaderos culpables, no es nada en comparación del de Jesus.

¿Ante quién siente vergüenza?
Ante Dios y mi conciencia.

Los Angeles del Señor ¿lo reconfortan en el Altar en el que se inmola Vd.?
Pues... no lo siento.

Si el consuelo no llega hasta su alma durante el Santo Sacrificio y Vd. sufre, como Jesús, el abandono total, nuestra presencia no sirve de nada.
La utilidad es para vosotros. ¿Acaso fue inútil la presencia de la Virgen Dolorosa, de San Juan y de las piadosas mujeres a los pies de Jesús agonizante?

¿Qué es la sagrada Comunión?
Es toda una misericordia interior y exterior, todo un abrazo. Pídele a Jesús que se deje sentir sensiblemente.

Cuando viene Jesús, ¿visita solamente el alma?
El ser entero.

¿Qué hace Jesús en la Comunión?
Se deleita en su creatura.

Cuando se une a Jesús en la Santa Comunión, ¿que quiere que le pidamos al Señor por Vd.?
Que sea otro Jesús, todo Jesús y siempre Jesús.

¿Sufre Vd. también en la Comunión?
Es el punto culminante.

Después de la Comunión, ¿continúan sus sufrimientos?
Sí, pero son sufrimientos de amor.

¿A quién se dirigió la última mirada de Jesús agonizante?
A su Madre.

Y Vd., ¿a quién mira?
A mis hermanos de exilio.

¿Muere Vd. en la Santa Misa?
Místicamente, en la Sagrada Comunión.

¿Es por exceso de amor o de dolor?
Por ambas cosas, pero más por amor.

Si Vd. muere en la Comunión ¿ya no está en el Altar? ¿Por qué?
Jesús muerto, seguía estando en el Calvario.

Padre, Vd. ha dicho que la víctima muere en la Comunión. ¿Lo ponen a Vd. en los brazos de Nuestra Señora?
En los de San Francisco.

Padre, ¿Jesús desclava los brazos de la Cruz para descansar en Vd.?
¡Soy yo quien descansa en El!

¿Cuánto ama a Jesús?
Mi deseo es infinito, pero la verdad es que, por desgracia, tengo que decir que nada, y me da mucha pena.

Padre, ¿por qué llora Vd. al pronunciar la última frase del Evangelio de San Juan: «Y hemos visto su gloria, gloria como de Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad»?
¿Te parece poco? Si los Apóstoles, con sus ojos de carne, han visto esa gloria, ¿cómo será la que veremos en el Hijo de Dios, en Jesús, cuando se manifieste en el Cielo?

¿Qué unión tendremos entonces con Jesús?
La Eucaristía nos da una idea.

¿Asiste la Santísima Virgen a su Misa?
¿Crees que la Mamá no se interesa por su hijo?

¿Y los ángeles?
En multitudes.

¿Qué hacen?
Adoran y aman.

Padre, ¿quién está más cerca de su Altar?
Todo el Paraíso.

¿Le gustaría decir más de una Misa cada día?
Si yo pudiese, no querría bajar nunca del Altar.

Me ha dicho que Vd. trae consigo su propio Altar...
Sí, porque se realizan estas palabras del Apóstol: «Llevo en mi cuerpo las señales del Señor Jesús» (Gal. 6, 17), «estoy crucificado con Cristo» (Gal. 2, 19) y «castigo mi cuerpo y lo esclavizo» (I Cor. 9, 27).

¡En ese caso, no me equivoco cuando digo que estoy viendo a Jesús Crucificado!
(No contesta).

Padre, ¿se acuerda Vd. de mí durante la Santa Misa?
Durante toda la Misa, desde el principio al fin, me acuerdo de tí.

La Misa del Padre Pío en sus primeros años duraba más de dos horas. Siempre fue un éxtasis de amor y de dolor. Su rostro se veía enteramente concentrado en Dios y lleno de lágrimas. Un día, al confesarme, le pregunté sobre este gran misterio:

Padre, quiero hacerle una pregunta.
Dime, hijo.

Padre, quisiera preguntarle qué es la Misa.
¿Por qué me preguntas eso?

Para oírla mejor, Padre.
Hijo, te puedo decir lo que es mi Misa.

Pues eso es lo que quiero saber, Padre.
Hijo mío, estamos siempre en la cruz y la Misa es una continua agonía.
Viewing all 4061 articles
Browse latest View live